sábado, 25 de julio de 2009
EL DIOS DE LA BIBLIA ES ALERGICO AL CABALLO
El relato de Ex. 14 contiene un elemento interesante que ya hemos señalado: describe la derrota de un ejército de carros y caballos. Da la impresión de que, por muy paradójico que pueda parece a primera vista, el Dios de la Biblia sea alérgico al caballo. Para comprenderlo mejor, es preciso recordar que, en esta época, el caballo era animal empleado ante todo con fines militares y representaba, por consiguiente, le poderío de las armas. El Dios de la Biblia, sin embargo, es alérgico al caballo y prefiere el asno, un animal más común y, a buen seguro, menos costoso.
Muchos textos bíblicos afirman, en efecto, que la salvación no viene del <
Según el profeta Zacarías, el mesías que entrará en Jerusalén irá montado en un asno (Zac 9,9), como Salomón al comienzo de su reino, porque será un rey pacífico. Hará desaparecer de la ciudad los carros y los caballos para que reine la paz (Zac 9, 10) Según los evangelios, esta profecía se cumplió cuando Jesús entró en Jerusalén montado en un asno (Mt 21, 1-10; Mc 11, 1-11; Lc 19, 28-38; Jn 12, 12-16).
Una de las raras excepciones a esta regla es José (Gn 41,43). El carro que recibió del faraón es signo de su nuevo poder: José acaba de salir de la prisión y, de repente, se encuentra en la cima de la jerarquía social de Egipto, justo por debajo del mismo faraón. El motivo está recogido en el relato sin ninguna nota crítica.
La alergia bíblica al caballo es una crítica lanzada contra todo poder que se apoye de una manera excesiva en el potencial militar, es decir, en la fuerza. Según estos relatos, en particular Ex 14, Jue 4 y los textos de los Salmos y de los profetas, este poder resulta, a fin de cuentas, muy frágil.
LA MADRE DEL CIELO NOS ANIMA EN LA ESPERANZA
LA MADRE DEL CIELO NOS ANIMA EN LA ESPERANZA
-Dijo el Obispo Felipe en la Homilia –
Lic. En Pedagogía Margarita del R. Orozco O./16 de Julio del 2008. México D.F.
El pasado 16 de Julio se llevo a cabo en la Basílica de Guadalupe la misa anual de la Diócesis de Tehuantepec. Asistieron la parroquia del sagrario de la virgen de Guadalupe de Tehuantepec, Juchitan y paisanos radicados en la Ciudad de México, entre otros.
Monseñor Felipe Padilla dijo para la redacción:
-que haber realizado la celebración Eucarística en la Villa de Guadalupe, es la respuesta de una Diócesis que esta ansiosa de vivir el mensaje Guadalupano y aquí nace una esperanza fuerte para que la virgen de Guadalupe con sabiduría y con los grandes regalos que nos da, nos acompañe en esta Diócesis, que empieza un nuevo ritmo de trabajo como el plan de pastoral-.
Finalizó enviando un mensaje a nuestros hermanos que por algún motivo no pudieron asistir a la Villa y les dijo: “no se pierdan algo tan grande y maravilloso que es para los mexicanos el encuentro fuerte con nuestra madre la Virgen de Guadalupe”.
Al término de la misa, los fieles se tomaron fotos con el obispo y visitaron el cerrito del Tepeyac, recordando el momento hermoso del encuentro de la Señora del Cielo con el Indio San Juan Diego.
SACERDOTES REALIZAN UN RETIRO ESPIRITUAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggJa8vNwxCcP4ihfnAoTh2yDzTeJs_PGwF41_EGWnrakGvpE-xfoqBlV_9pIbZMwGyqS3_EkGDpmIoP1G-731CYRnIcYAQgDrLpB6F2NMInMPhR0owlV2TN58RzXOm92yGrOH52pKU5XWz/s320/3.jpg)
Se reunieron en l aparroquia de San Juan Guichicovi para meditar sobre la misión de lo sacerdotes en la nueva evangelización.
Redacción/San Juan Guichicovi, Oax. Julio 2009
Se reunieron 30 sacerdotes en un Retiro espiritual de 4 horas en la parroquia de San Juan Guichicovi. El Padre Víctor Manuel, que es el párroco de esta comunidad los recibió con alegría. Reflexionaron el documento de Aparecida sobre el tema de la misión. El retiro lo dio el vicario de pastoral diócesis de Tuxtepec, el padre Juanito.
Asistieron 30 sacerdotes y los obispos Felipe Padilla Cardona y el obispo Emérito Arturo Lona Reyes.
La urgencia de ser misioneros en un mundo donde se está en crisis en muchos aspectos, hace que cada sacerdote y los laicos se comprometan en anunciar a Cristo como el centro de la vida para todos.
Desde que se realizó en encuentro Lationamericano de los obispos, sacerdotes y laicos de todo el continente, se vió la urgencia de renovar el espíritu misionero de la Iglesia. El Papa Benedicto XVI, invitó a la iglesia de América Latina a despertar el espiritu misionero, para renovar la iglesia y ser misioneros para todo el mundo.
PARROQUIA MISIONERA
El padre Mario y su equipo de pastoral renuevan su parroquia con espíritu misionero.
Redacción /julio del 2009.
La parroquia de la sagrada familia en Salina Cruz, tiene un espíritu misionero, donde el objetivo principal es ayudar al prójimo y al más necesitado. La parroquia está dirigida por el Padre Mario y su equipo de pastoral; ellos realizan diversas actividades, en las que prestan sus servicios a la comunidad de manera gratuita. Las comunidades que atienden son: la col. Cesar Lintón, Porfirio Diaz, la petrolera, Jesús Rasgado, Loma de Galindo parte baja. A demás de celebrar misa en distintos horarios, cuentan con un programa de ayuda a los abuelitos de la tercera edad que se llama “Eterna Juventud”; que se encuentra a un lado de la parroquia, y esta abierto a partir de las 8:00 a.m y esta a cargo de la señora Alba Acosta junto con el señor Camilo Ricardez. El objetivo es ayudar a los grupos más vulnerables, que son los ancianos ya que muchas veces se sienten deprimidos porque las atenciones de sus familiares ya no es la misma. Las actividades que realizan los ancianos son enfocadas a la terapia ocupacional; como manualidades, cocina, gimnasio, y sus cuidados están a cargo de especialistas en la salud; psicóloga, nutriologa, traumatóloga, entre otras. El próximo 28 de agosto celebrarán un año de haber fundado este grupo para ancianos.
Los días jueves se realizan visita a los enfermos y necesitados, el grupo esta a cargo de la señora Elsa Amador, También brindan ayuda a los hospitales como el seguro, hospital de Pemex, Isstte, especialidades y la marina. Cuentan con servicio de farmacia a cargo de una enfermera con especialidad en pediatría, y es gratuito para todas las personas que deseen algún medicamento.
En verano inicio en todas las comunidades un curso de Kinder para niños pequeños donde se les da estudio bíblico; especialmente del libro de génesis y el éxodo, quienes les enseñan son un grupo de jóvenes y matrimonios jóvenes.
Se realizan pláticas de catecismos todos los sábados a las 8:00 y 10:00 de la mañana y platicas para adultos sacramentales a las 5:00 a.m.
Se brinda ayuda a los matrimonios con problemas, un grupo que va más avanzado sesiona los días viernes y los que apenas inician los días miércoles, en la capilla de la virgen de Guadalupe en la Col. Porfirio Díaz.
Felicidades a este gran equipo de pastoral que día a día trabaja por el bien del prójimo, Dios los Bendiga y les siga iluminando para que continúen ayudando a las personas.
VISITA A LA VILLA DE GUADALUPE
Una fiesta de las parroquias a los pies de la morenita
Redacción/Julio 2009, Ciudad de México
Cada 16 de Julio, la Diócesis de Tehuantepec, peregrina para visitar la villa de Guadalupe y ponerse a los pies de la morenita. Este año las parroquias del Sagrario, Santa María y La parroquia de Guadalupe de la colonia Juárez de Tehuantepec llenaron 3 autobuses para llevar a la Madre del cielo las súplicas del pueblo Istmo.
Partimos el miércoles 15 de julio a las 4 de la tarde y llegamos en la madrugada del día 16. Después de un breve desayuno y prepararnos para ingresar al santuario de la misericordia, los fieles de Tehuantpepec, en su mayoría mujeres, cruzamos el enorme atrio de la basílica e ingresamos junto con el obispo Felipe Padilla que nos esperaba en la puerta principal. Los saludó y los roció con agua bendita. Después ingresaron en procesión todas las mujeres tehuanas ataviadas con sus trajes regionales. También acompañaban a los fieles, los sacerdotes Jesús Gutiérrez, Ubaldo Armenta, Victor Manuel, Victorino Nolasco, Emilio Alonso y el padre Celso.
En la misa el Obispo invitó a los fieles de la diócesis a iniciar con fe y esperanza la nueva etapa de la Diócesis con su plan diocesano de Pastoral y puso bajo la protección de la Santísima Madre a todos los fieles presentes y a los que no pudieron asistir.
Hubo ofrendas y oraciones durante la misa. No faltó la Sandunga como canto istmeño que la madre del cielo entiende. Poesía y música que se transformó en oración. Se pidió en la Santa Misa por todos los fieles de la diócesis, especialmente por los más pobres y desprotegidos.
Después de la misa los fieles se dispusieron a orar frente a la imagen sagrada de la Virgen María de Guadalupe y a dejar sus flores y velas encendidas. Ofrecieron sus súplicas por sus familias y pidieron por sus necesidades.
Ya satisfechos, por haber sido escuchados y consolados por la madre del Cielo, los fieles regresaron contentos a sus hogares y trajeron la alegría en su corazón, gozo que compartieron con sus familiares. Deseosos de regresar a visitar a la Madre misericordiosa prometieron organizar el viaje para el próximo año.
Visita la pagina web de la basílica y verás las fotos de los peregrinos del istmo de Tehuantepec http://www.virgendeguadalupe.org.mx/fotogalerias/09_diocesis_tehuantepec/diocesis_tehuantepec_09.htm
Redacción/Julio 2009, Ciudad de México
Cada 16 de Julio, la Diócesis de Tehuantepec, peregrina para visitar la villa de Guadalupe y ponerse a los pies de la morenita. Este año las parroquias del Sagrario, Santa María y La parroquia de Guadalupe de la colonia Juárez de Tehuantepec llenaron 3 autobuses para llevar a la Madre del cielo las súplicas del pueblo Istmo.
Partimos el miércoles 15 de julio a las 4 de la tarde y llegamos en la madrugada del día 16. Después de un breve desayuno y prepararnos para ingresar al santuario de la misericordia, los fieles de Tehuantpepec, en su mayoría mujeres, cruzamos el enorme atrio de la basílica e ingresamos junto con el obispo Felipe Padilla que nos esperaba en la puerta principal. Los saludó y los roció con agua bendita. Después ingresaron en procesión todas las mujeres tehuanas ataviadas con sus trajes regionales. También acompañaban a los fieles, los sacerdotes Jesús Gutiérrez, Ubaldo Armenta, Victor Manuel, Victorino Nolasco, Emilio Alonso y el padre Celso.
En la misa el Obispo invitó a los fieles de la diócesis a iniciar con fe y esperanza la nueva etapa de la Diócesis con su plan diocesano de Pastoral y puso bajo la protección de la Santísima Madre a todos los fieles presentes y a los que no pudieron asistir.
Hubo ofrendas y oraciones durante la misa. No faltó la Sandunga como canto istmeño que la madre del cielo entiende. Poesía y música que se transformó en oración. Se pidió en la Santa Misa por todos los fieles de la diócesis, especialmente por los más pobres y desprotegidos.
Después de la misa los fieles se dispusieron a orar frente a la imagen sagrada de la Virgen María de Guadalupe y a dejar sus flores y velas encendidas. Ofrecieron sus súplicas por sus familias y pidieron por sus necesidades.
Ya satisfechos, por haber sido escuchados y consolados por la madre del Cielo, los fieles regresaron contentos a sus hogares y trajeron la alegría en su corazón, gozo que compartieron con sus familiares. Deseosos de regresar a visitar a la Madre misericordiosa prometieron organizar el viaje para el próximo año.
Visita la pagina web de la basílica y verás las fotos de los peregrinos del istmo de Tehuantepec http://www.virgendeguadalupe.org.mx/fotogalerias/09_diocesis_tehuantepec/diocesis_tehuantepec_09.htm
POLITICOS Y SERVIDORES PUBLICOS CON EFECTO RETARDADO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjImlr1fCFz7Y3ls0hTGcDiWXgVsDUFkGvKs32sMSLYjFin1uSrwcn42RPphbJydZyAPZwN_byumUZrvR_UiC_TShfnEvvVsakQKmZUjWEhbCCxp3KBvFxnwADhYQ8TOFkgujN6FvtIIu-6/s320/2..jpg)
POLITICOS Y SERVIDORES PUBLICOS CON EFECTO RETARDADO
Por J. Jesús Gutiérrez
Con el caso de las guarderías subrogadas por el IMSS y el incidente de la guardería ABC de Sonora, los medios de comunicación y los políticos de diversos partidos criticaron al gobierno del estado de Sonora por la corrupción. El responsable del IMSS compareció ante el Congreso y fue duramente atacado.
Ahora bien, los políticos y los servidores públicos de México actúan siempre fuera de tiempo. ¿Por qué no revisaron las cosas con antelación? ¿O a caso no están enterados de lo que sucede en lo que ellos mismos administras y legislan? Actuar con efecto retardado significa ante todo falta de RESPONSABILIDAD.
Los diversos partidos representados por sus legisladores criticaron al director del IMSS con una crueldad y como lavándose las manos y pienso que también ellos son cómplices de un sistema corrupto.
Todos somos responsables de lo que sucede en México. Tanto los servidores como los ciudadanos porque permitimos las pequeñas o grandes acciones corruptas.
Ojalá que los servidores públicos, responsables de dar permisos, de administrar secretarías de Estado, de dar los servicios a la ciudadanía y otros servicios, actuaran a tiempo y no fuera de lugar. De todas maneras, cuando suceden las cosas tan tristes, “ya ni llorar es bueno”. Lo que urge es la RESPONSABILIDAD en la interacción social. Y los servidores públicos deben ser los primeros en cumplir la ley.
¿Legalizar la droga?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQI8Gyj-uRtsAoJtJb1jnTeD0v3D_EOIfE5QXxrWRbdt8oi047s16eZRhnlpyW1do3USPM9HUxTdq3JvrsewNGszhJJOc8PWXnM24VTjONp9MZzX9NPRirzqWxHU55f83rebViiJkrOiNf/s320/2.jpg)
Sigue el debate sobre esta propuesta para acabar con su comercio
ROMA, domingo, 19 de julio de 2009 (ZENIT.org).- El tráfico de drogas y sus negativas consecuencias asociadas al crimen organizado y corrupción sigue siendo un grave problema. El 24 de junio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) publicaba la edición 2009 de su Informe Mundial sobre Drogas anual.
El informe mostraba que los mercados mundiales de cocaína, y marihuana se mantienen o están en declive. En contraste, la producción y el consumo de drogas sintéticas se teme que esté aumentando en el mundo desarrollado. En cuanto a la marihuana, la droga más cultivada y consumida del mundo, es más dañina de lo que comúnmente se cree.
el informe admitía que, aunque su consumo se estabiliza en los mercados más grandes, los datos de los países en desarrollo no son fiables.
Mercado negro
Existe un mercado negro ilegal de proporciones enormes. "Las drogas ilegales plantean un peligro para la salud. Es por eso que las drogas están, y deben permanecer, controladas"."Las sociedades no deberían tener que elegir entre proteger la salud pública o la seguridad pública: pueden y deben proteger ambas". En lugar de la legalización.
Más muertes
si las sustancias actualmente ilegales se hicieran legales, su popularidad seguro que aumentaría, alcanzando quizás los niveles de las sustancias adictivas legales, causando así un notable aumento de la mortalidad.
Legalizar las drogas tendría un impacto devastador en los países en desarrollo. Actualmente, la mayoría de las personas en los países más pobres no puede permitirse las drogas ilegales, debido a que están prohibidas. La legalización y drogas más accesibles llevarían a un fuerte aumento en el consumo de drogas en estos países. El informe observaba que ya hay un problema similar cuando se trata del consumo de tabaco. Los programas de la sanidad pública y las restricciones a la publicidad han reducido el consumo de tabaco en los países occidentales, pero el consumo es mucho mayor en las naciones en desarrollo.
El informe animaba a la comunidad internacional a lograr tanto un mayor control sobre el comercio de drogas ilegales como una limitación de los costes en violencia y corrupción asociados a este control.
"Debe progresarse hacia lograr simultáneamente ambos objetivo de control de drogas y prevención del crimen", concluía el informe. No es una tarea fácil, pero las evidencias apuntan que es la mejor manera de tratar la plaga de las drogas.
Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado
En México somos 107.6 millones de habitantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2IRVYUku3yexjtaAaeyEF7gWY09fMFev0-ZQOAq2biR-meVTzWLJs7mVspCbiboBO9m2gyX-prukFEWLBsLe8c2V4m5KUEEnIO8CAH0X9o7UVQzFbS_yE8p8j8FOT8JvDrMuTonWjwqwr/s320/1.jpg)
Redacción/CIUDAD DE MÉXICO, jul, 2009.- En México somos 107.6 millones de habitantes de los cuales 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Día Mundial de la Población que se celebra el 11 de julio.
México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado solo por países como Estados Unidos y Brasil.
La radiografía de la población en México es la siguiente:
Entre 1900 y 2009, la población del país se multiplicó 7.9 veces. En los años sesenta la tasa de crecimiento de la población fue de 3.4% en los últimos cuatro años es de 0.86%.
De los 107.6 millones de habitantes, 28.7% son niños y adolescentes, 27.2% son jóvenes, 35.6% son adultos y 8.5% son mayores de 60 años.
Ocho entidades concentran poco más de la mitad de la población total y son: el Estado de México con 14.8 millones de habitantes y el Distrito Federal con 8.8 millones.
La tasa global de fecundidad es de 2.1 hijos por mujer. En los años setenta esta tasa era de 6 hijos por mujer.
La esperanza de vida de la población mexicana es de 75.3 años. Sin embargo la mujer vive más que los hombres: 77.6 años las mujeres y 72.9 años los varones.
La tasa de mortalidad es de 4.9 defunciones por cada mil habitantes.
Las principales causas de mortalidad en México son la diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades del hígado, las cardiovasculares, respiratorias y accidentes de transporte.
El Día Mundial de Población se celebra desde 1989 en conmemoración al nacimiento del habitante 5 mil millones de nuestro planeta que se estima tuvo lugar el 11 de julio de 1987 en la ex Yugoslavia.
LA BIBLIA NUNCA DICE LA FECHA DEL FIN DEL MUNDO…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6XItPrsg47oVfKFYhR2PW1vY0d3Oro6aClDL7qRKetn9Bu_PjwxBpFZODGG_LjT7djVk71Hq0Ju4YXrNskCaDd5vXIF6ZtELGlOhGmK9XGibiyrgfBHcW1WB0q77qQdNfYS_g3UFnbwfI/s320/1.jpg)
El fin del mundo de las sectas
Martín Zavala | Fuente: Tomado de Biblia y testigos de Jehová
El fin del mundo de las sectas, ¿Qué dice realmente la biblia?
Adventistas, Mormones y Testigos de Jehová: Los Adventistas, de quienes depende en sus orígenes Charles Taze Russell, el fundador de los testigos de Jehová, habían anunciado el fin del mundo para 1843, y después para 1844.-
Russell lo anunció para 1874 y después para 1914. Escribe:
El gran día de Jehová empezó en 1874 y continuará 40 años, y terminará con la expiración de los tiempos de los gentiles en el destronamiento del dominio mundano y satánico en la tierra y la investidura plena del Emmanuel -Cristo Jesús- y sus santos... Los tiempos de los gentiles se acabarán de manera definitiva en el año 1914 y... en aquel tiempo serán derribados y el Reino de Cristo será plenamente establecido. (Estudios en las Escrituras, pág. 170 y 250).
La Biblia se refiere al tiempo en que vivimos como "Los últimos días" o "el tiempo del fin" (2 Tim. 3, 1; Dan 11, 40). La realidad muestra que ése es un tiempo limitado que tiene un principio definido y un fin definido. Comenzó en 1914 cuando Jesucristo fue entronizado como rey en los cielos. Terminará cuando Dios destruya al inicuo sistema de cosas actual... ¿Falta mucho para eso? El propio Hijo de Dios, Jesucristo, da la respuesta. Después de llamar la atención a las muchas cosas que marcan el período detiempo desde 1914 en adelante como "el tiempo del fin", Jesús dijo: "De ningún modo pasará esta generación hasta que sucedan estas cosas " (Mt 24, 33).
Personas nacidas hace cincuenta años atrás (Este libro es de 1968) no podrían ver "todas estas cosas". Vinieron a la escena después que los acontecimientos predichos ya habían comenzado. Pero todavía viven personas que estaban vivas en 1914 y vieron lo que estaba sucediendo y que, por tener suficiente edad entonces, todavía recuerdan aquellos acontecimientos. Esta generación está envejeciendo ahora. Una gran cantidad de personas de esta generación ya ha muerto. Sin embargo, Jesús dijo bien directamente, "De ningún modo pasará esta generación hasta que sucedan todas estas cosas ". Algunas de estas personas todavía estarán vivas cuando venga el fin de este sistema inicuo y lo verán. Eso significa que sólo queda muy poco tiempo antes de que venga el fin. De modo que ahora es el tiempo para tomar acción urgente si usted no quiere ser barrido con este sistema inicuo. (La Verdad que lleva a vida eterna, pág. 94-95).
¿Por qué el principio de ese tiempo limitado es el año 1914? ¿En qué consistió esa entronización de Jesucristo en 1914? Los que nacieron en 1914 han cumplido ya, o están para cumplir, los setenta y cinco años, en este año de gracia de 1989 [al hacerse esta edición on line esa gente han cumplido ya o están para cumplir ochenta y tres... y sigue la cuenta!] La Biblia nos ofrece el dato cierto que de el mundo tendrá fin; pero las circunstancias del "cuándo" y del "cómo" quedan ocultas en el tiempo de este acontecimiento. Dos pasajes fundamentales abordan el tema directamente:
-El discurso escatológico de Jesús (Mt 24 = Mc 13 y Lc 21).
-Cartas de Pablo a los Tesalonicenses.
1. Discurso escatológico
Se le llama "escatológico" porque habla del fin de Jerusalén y del mundo; también se le llama "apocalipsis sinóptico". En el discurso se entrecruzan dos temas: la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo. Al principio del discurso (Mt 24, l-3), Jesús habla de las construcciones del templo y su próxima destrucción. Los discípulos le preguntan: "¿Cuándo será todo esto y cuál la señal de tu venida y de la consumación del mundo? "Habrá muchas desgracias precursoras. Pero esto no es todavía el fin. La destrucción de Jerusalén se convierte en tipo o figura del fin del mundo. Por eso es difícil agrupar las frases que se refieren a una cosa o a otra. Incluso la gran convulsión cósmica de que se habla: "el sol se oscurecerá, la luna no dará su luz, las estrellas se caerán del cielo" no es seguro que haya que referirlo al fin del mundo. Se trata de imágenes apocalípticas tomadas de los profetas que hablan de la caída de los imperios:
-Is 13, 9-10: caída de Babilonia;
-Jer 4, 23-26: invasión de Judá por los reinos del Norte; -Ez 32, 7-8:
destrucción de Egipto;
-Am 8, 9: un castigo misterioso, que no se concreta.
Cuando dice Jesús "no pasará esta generación hasta que todo esto suceda" se refiere a la destrucción de Jerusalén, ocurrida en el año 70, que fue símbolo de la destrucción del mundo.
2. Cartas a los Tesalonicenses
En las dos cartas a los Tesalonicenses son frecuentes las alusiones a la "venida de Cristo". La expresión nos lleva a pensar en la última venida gloriosa de Cristo, al fin de los tiempos. Pero estas frases parece que no todas ellas se refieren tan clara y unánimemente a la última venida, sino que en ocasiones hablan de la venida de Cristo, del encuentro con él, en el momento de la muerte de cada uno. Pueden entenderse en este sentido:
-l Tes 1, 10; 2, 19; 3, 13; 5, 23.
En este mismo sentido se expresa San Pablo en:
-2 Cor 5, 1-10; Flp 1, 20-26; 2 Tim 4,6-8.
Para este encuentro personal con Cristo, en la muerte de cada uno, hemos de preparamos. En este mismo sentido hay que entender la exhortación a la vigilancia con que acaba Mt 24. Es realmente inminente el fin de nuestro curso mortal.
Entonces daremos cuenta a Dios de nuestras obras.Otros textos hablan de la manifestación de Cristo contra la persecución judía, que acabará con la destrucción de Jerusalén todavía no ocurrida cuando Pablo -allá por los años 50- escribe estas cartas a los Tesalonicenses. Pablo ha sufrido esta persecución judía precisamente en Tesalónica con especial virulencia (Hechos 16 y 17). Veamos:
-2 Tes 1, 1-1 2; 2, 1-12.
Este último texto es de los más oscuros y de difícil interpretación.
Entre las verdades fundamentales del cristianismo, Pablo enumera, con la fe y el bautismo, "la resurrección de los muertos y el juicio final". "Cristo vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos" (2 Tim 4, l). Esta fórmula expresa la universalidad del juicio final. Es claro a este respecto el texto de 1 Tes 4, 13-18: Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con él.
Esto es lo que os decimos como Palabra del Señor: nosotros, los que vivimos y quedamos para su venida, no aventajaremos a los difuntos. Pues él mismo, el Señor, a la voz del arcángel y al son de la trompeta divina, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán en primer lugar. Después nosotros, los que aún vivimos, seremos arrebatados con ellos en la nube, al encuentro del Señor, en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras. Los tesalonicenses estaban preocupados por la suerte de los muertos. Pensaban que no podrían salir al encuentro de Cristo en su venida. Pablo les consuela diciendo que los que han muerto en el Señor resucitarán primero, para recibir el premio merecido. Pablo se coloca hipotéticamente entre los que vivan en la venida del Señor. Esto ha dado pie a pensar que Pablo esperaba inminente esta venida de Cristo. Se trata simplemente de un recurso literario: Pablo, para dialogar con sus interlocutores, habla en primera persona; lo mismo encontramos repetidas veces en el capítulo siguiente:
-no pertenecemos a la noche (v 5);
-no durmamos como los demás (v 6);
-pertenecemos al día (v 8);
-despiertes o dormidos, vivamos con él (v 10).
3. ¿Cuándo ocurrirá todo esto?
En todos los tiempos -ya San Agustín hace alusión a esto- se ha querido señalar con todo detalle fechas concretas inminentes del fin del mundo. Todas las predicciones hechas públicas han fracasado. Basta leer los siguientes textos:
• Mt 24, 36:
De aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo,
sino sólo el Padre.
• Mt 24,42-44:
Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Entendedlo bien: si el dueño de la casa supiese a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadaran la casa. Por eso, también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del Hombre.
• l Tes 5, 1-3:
En lo que se refiere al tiempo y al momento, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba.
Vosotros mismos sabéis perfectamente que el Día del Señor ha de venir como un ladrón en la noche. Cuando digan "paz y seguridad", entonces mismo, de repente, vendrá sobre ellos la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta; y no escaparán. Bastarían estos textos que acabamos de señalar para deducir que cualquier intento de anunciar el fin del mundo está totalmente en contra del Evangelio y de San Pablo, que dicen explícitamente que no se revela esta fecha.
Trucos de las sectas para hacer crecer su grupito.
Dios te siga bendiciendo en abundancia.
Si eres católico, no olvides que como cristianos que somos, debemos de buscar como renovar nuestra vida en Cristo(Jn 15,1-7) e impulsar nuestro apostolado para traer a mucha gente a los pies de Jesucristo(Mt 28,18-20) y no dejar esa labor a las sectas o iglesias protestantes que no poseen la plenitud de los medios de salvación.
Si eres evangélico, mormón o testigo de Jehová te invito a que conozcas en serio lo que es la fe cristiana(Ef 4,13), la BIblia(2 Tes 2,15) y la Iglesia de Cristo(Ef 5,25). Estudia la historia del cristianismo y ora para que Dios siga actuando en tu vida. Dios te ama y espera en el redil de plenitud que ha dejado: La Iglesia católica(Mt 16,18).
Yo simplemente deseo cumplir la voluntad de Dios en plenitud.(Mt 7,21-23) ¿Y usted...?
¿Qué hacer ante una persona atrapada por una secta?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoZ_Uum_qagQJmUjro74ZBJRsdSCxnjae4YioXtScghnukZ178J_laG3Pn9gmdpfttXmUR-aSEFMbqsXc7P7KtgdpDsZbCe5PRntdIoeEP6T-95OHaSOXFwsdnySUdbHUc27G2jBjiOEtq/s320/2.jpg)
Responde el catedrático José Luis Sánchez Nogales
GRANADA, martes, 21 julio 2009 (ZENIT.org).- El fenómeno de las sectas, considerado por los documentos de la Iglesia como un desafío, precisa de una respuesta pastoral. ¿Cuál ha de ser? Para profundizar en el tratamiento pastoral y pedagógico que debe hacerse desde la fe católica, presentamos esta entrevista realizada al experto José Luis Sánchez Nogales.
Sacerdote diocesano de Almería, es catedrático de Filosofía de la Religión y de Historia de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, donde ocupa también el cargo de vicerrector. En calidad de destacado conocedor del islam, es consultor del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
Autor de un buen número de libros y artículos sobre sus especialidades, es también miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES, http://info-ries.blogspot.com) .
--¿Cuál es la primera actitud que los educadores en la fe deberían observar ante la sospecha de personas en proceso de ser captadas por movimientos de religiosidad alternativa, incluso sectas?
--José Luis Sánchez Nogales: La primera acción es no perder la cercanía a la persona, de modo que se mantengan abiertos los cauces de comunicación con el entorno, sobre todo familia, educadores y amigos. A pesar de las dificultades de personal de las instituciones religiosas, el camino a seguir es una pedagogía y una pastoral directas, persona a persona. Una de las causas que provocan el deslizamiento hacia zonas de sombra de la religiosidad es el déficit de calidez en la atención pastoral y educativa en momentos de crisis, especialmente cuando se trata de personas que se sienten desatendidas o incluso espiritualmente heridas. Tienden a culpar a la gran institución religiosa. Si en ese momento reciben una adecuada acogida, entonces es posible la reconciliación y la reorientación de la vida religiosa.
--¿Cómo entablar un diálogo pastoral y educativo con personas que se encuentran en situación de búsqueda y posiblemente tentadas de deslizarse hacia algún movimiento u organización ambiguos?
--José Luis Sánchez Nogales: El contacto que se requiere entablar en estos casos es lo que llamamos un diálogo terapéutico, sanante, en el sentido espiritual del término. Y el lenguaje propio de este tipo de diálogo es el testimonio. El comienzo del diálogo no es ofrecer una "mercancía", sino demandar con humildad, interrogar, preocuparse por lo que el otro en necesidad puede ofrecer. Es el "dame de beber" de Jesús, al comienzo del encuentro, que da pie a que afloren las auténticas carencias y necesidades de la persona. Por otra parte, el carácter testimonial le da a la palabra del educador una seriedad avalada por el convencimiento grave de lo que expresa, y toma en serio el hecho de decirlo al otro. La palabra llega a ser algo más que comunicación, pues se hace donación que quiere afectar al interlocutor. Se trata de una palabra sincera, que procede de la hondura de quien la pronuncia y que actualiza su eficacia cuando toca la hondura de quien la escucha. No testimonia quien meramente recita un dictado o un discurso aprendido sin que la palabra pase por su corazón y lo "toque". No puede afectar a otro quien, en su propia hondura no se siente impactado y afectado por el mensaje que testifica. Esto creo que es muy importante en el diálogo con estas personas.
--¿Qué está fallando en las grandes instituciones religiosas, en nuestro caso la Iglesia, para que se produzca el éxito de movimientos de dudoso perfil religioso en una población en gran medida formada por ellas?
--José Luis Sánchez Nogales: Bueno, es probablemente más fácil decirlo que llevarlo a la práctica. Pero es cierto que notamos un déficit de experiencia religiosa en nuestros jóvenes y también en los adultos. Hay que potenciar la capacidad de evocar auténtica experiencia religiosa en celebraciones, enseñanza, encuentros, etc. El alma de niños y jóvenes queda, en muchas ocasiones, insatisfecha con las atenciones pastorales y pedagógicas que podríamos llamar "de mantenimiento". Creo que se ha producido un déficit en la promoción de actividades que llenen los espacios vacíos de los niños y jóvenes. Hemos asistido, en los últimos veinticinco años a un progresivo envejecimiento de la "población cultual", el sector de creyentes de práctica religiosa regular sobre el que termina recayendo casi toda la acción pastoral más directamente espiritual y religiosa de las instituciones eclesiales. Absorbe un alto porcentaje de las energías pastorales de un clero también envejecido cuya meritoria labor nunca será bastante reconocida. Pero el sector más joven de nuestra sociedad ha constituido la experiencia en norma de aquello que tiene valor y merece la pena. Por esta razón es necesario procurar un espacio de experiencia viva, pues los receptores cognoscitivos racionales han dejado de tener la primacía en esta cultura. Una comunicación teológicamente coherente y racionalmente válida no será atendida si no es percibida como experiencia que hace vivir, ayuda a vivir, impulsa a vivir. Es un reto para todos nosotros.
--Por último, ¿cómo concretar, al menos en algunos elementos, la acción pastoral y pedagógica en esta dirección de proporcionar un ambiente de experiencia religiosa y de diálogo espiritual ante estos fenómenos de los movimientos de perfil ambiguo, incluso sectario?
--José Luis Sánchez Nogales: Me parece importante continuar las experiencias que ya llevan a cabo diversas instituciones y parroquias. Iniciar en la práctica de la meditación cristiana, en las diversas formas de oración, la lectura de la Sagrada Escritura, etc.; propiciar un clima religioso atractivo y pacificador en las celebraciones, donde las personas encuentren a Dios ofreciendo respuesta salvífica a sus diversos problemas y donde haya una actitud verdaderamente participativa. Luchar contra la "falta de alma" que puede darse a veces en los ritos religiosos cristianos y que provoca los vacíos espirituales que luego se intentan llenar en esas sombras religiosas a que aludimos. Esta ayuda a las personas para conocerse a sí mismas como seres únicos, amados por Dios en su peculiar historia humana es muy importante. Se están haciendo esfuerzos para proporcionar calidez a las comunidades cristianas y crear un ambiente de fraternidad y cercanía pastoral. Una verdadera ecología de las relaciones humanas contra el aislamiento y la alienación de que son víctimas muchas personas en nuestras sociedades. Para ello es muy importante el reconocimiento de la mayoría de edad de los seglares. Las sectas emplean precisamente como reclamo la oferta de ese protagonismo religioso que en las grandes iglesias parece menos accesible. Son hoy incontables los sufrimientos de orden físico, psíquico, moral y espiritual que se ceban en personas, familias, comunidades, sociedades enteras. Las iglesias cristianas han de hacer resonar en el mundo actual el mensaje alegre, curativo y salvífico de Dios en Jesucristo tienen que encontrar el modo de acercarse de modo eficaz a ese "exceso de dolor" que aqueja al mundo actual: un hombre que necesita, hoy más que nunca, la cercanía curativa de Dios a su propia vida.
Versiones de la Biblia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglCCfi4x8hAHRtuplropAkf2ajKJQB1L9Dkik_B-S5pQzIuM08uOjaNtn-qZ3up6mbaAxXJv6jTiIs5lgZqAdvVp2nSS8-cMDtz4tITeqjrOpboWRMsqa-JLM-drnVc-OG9Irk8rXZnCJi/s320/1+PAGINA+7.jpg)
Existen distintas versiones básicas de la Biblia. Las actuales ediciones de la Biblia en las diversas lenguas son traducciones de uno u otra versión. Estas versiones son:
- Versión de los "Setenta" o "Alejandrina": (conocida también como "Septuaginta"), es la principal versión griega por su antigüedad y autoridad. Su redacción se inició en el siglo III a.C. (250 a.C.) y se concluyó al final del siglo II a.C. (105 a.C.).
El nombre de "Setenta" se debe a que la tradición judía atribuye su traducción a 70 sabios y "Alejandrina" por haber sido hecha en Alejandría y ser usada por los judíos de lengua griega en vez del texto hebreo. Esta traducción se hizo para la lectura en las Sinagogas de la "diáspora", comunidades judías fuera de Palestina, y quizá también para dar a conocer la Biblia a los paganos.
- Versiones Latinas:
Itala Antigua o "Vetus Latina": proviene de la Versión de los Setenta para la mayoría de los libros del A.T. y de los originales griegos para los libros del N.T. y Sabiduría, 2 Macabeos y Eclesiástico. Estuvo en uso en Occidente desde el siglo II hasta el siglo V.
Vulgata: hacia finales del siglo IV, el Papa Dámaso ordenó a San Jerónimo hacer una nueva versión latina teniendo presente la Itala antigua. Esta versión se impuso en el siglo VII definitivamente. Se denominó "Vulgata" porque la intención de la obra era "vulgarizarla", volverla popular.
San Jerónimo tradujo directamente del hebreo y del griego originales al latín, a excepción de los libros de Baruc, Sabiduría, Eclesiástico y 1º y 2º de los Macabeos, que los transcribió, sin alteración alguna, de la Itala antigua.
Neovulgata: La Neovulgata es la misma versión Vulgata, a la que se han incorporado los avances y descubrimientos más recientes.
El Papa Juan Pablo II aprobó y promulgó la edición típica en 1979. El Papa lo hizo así para que esta nueva versión sirva como base segura para hacer traducciones de la Biblia a las lenguas modernas y para realizar estudios bíblicos.
LOS IDIOMAS EN QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh932ju7cF81ckl__hSp6UFVmlBaRFbCdvOE_frVKpb02nSI5LH1sZcZpobiI5dzShNshHgcQuN6vb9IIczNA6ZfbYuobBG2JnCrY403zzKiMMy7xjcSycU9L5A_pL0dci-idzZdCqspQYs/s400/1+versiones+de+la+biblia.jg.jpg)
Los idiomas de la Biblia
Tres son las lenguas originales de la Biblia: HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO.
En HEBREO se escribió:
- la mayor parte del Antiguo Testamento.
En ARAMEO se escribieron:
- Tobías
- Judit
- fragmentos de Esdras, Daniel, Jeremías y del Génesis
- el original de San Mateo
En GRIEGO se escribió:
- el libro de la Sabiduría
- el II de Macabeos
- el Eclesiástico
- partes de los libros de Ester y de Daniel
- el Nuevo Testamento, excepto el original de San Mateo
COMO LEER LA BIBLIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPA6oKUUc4DRqtj2SdYj3qGTJjjuoGPUALtW0bz8gaFieBqn7D4dPRz7wF2eoYuw-CPiQfSCIAxxNAEqFuX4ML5KCJ3-mBKeuufO_bhMDTpfvedQVk81fgkumsSWYYaIjcPTBDfKVUvx40/s400/2.jpg)
Diez sugerencias a los católicos de Estados Unidos, que sirven a todos
WASHINGTON, lunes, 20 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Para leer la Biblia deberíamos comenzar con una oración para abrir nuestro corazón y nuestra mente a la Palabra de Dios y terminar "con una oración para que esta Palabra dé fruto en nuestra vida, ayudándonos a ser personas mas santas y más fieles".
Comenzar y terminar de leer la Biblia orando es una de las diez sugerencias para hacer fructífera la lectura de la Biblia para los católicos ofrecidas por Mary Elizabeth Sperry, directora asociada para el uso de la New American Bible en la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
Las sugerencias de Sperry, disponibles en el portal de Internet http://www.usccb.org/mr/mediatalk/bible_catholics_sp.shtml incluyen el saber qué es la Biblia y qué no es.
"La Biblia es el relato de la relación de Dios con el pueblo que Él ha llamado para sí. No está escrita para ser leída como un libro de historia, ni de ciencia, ni como un manifiesto político", escribe Sperry.
También menciona la importancia del contexto, por ejemplo cómo se relacionan el Antiguo y el Nuevo Testamento y cómo la Biblia se debe leer dentro de la tradición de la Iglesia y en la comunidad de los creyentes.
Las diez sugerencia de Sperry son:
1. Leer la Biblia sí es para los católicos. La Iglesia alienta a los católicos a que hagan la lectura de la Biblia parte de su vida diaria de oración. Al leer estas palabras inspiradas, las personas profundizan en su relación con Dios y llegan a entender su lugar en la comunidad de aquellos que Dios ha llamado para sí.
2. Orar al principio y al final. Leer la Biblia no es como leer una novela o un libro de historia. Deberíamos comenzar con una oración pidiendo al Espíritu Santo que abra nuestro corazón y nuestra mente a la Palabra de Dios. La lectura de la Sagrada Escritura debería terminar también con una oración para que esta Palabra dé fruto en nuestra vida, ayudándonos a ser personas más santas y más fieles.
3. ¡Entérese de toda la historia! Al escoger una Biblia, busque una edición católica. La edición católica incluye la lista completa de los libros que la Iglesia considera sagrados, así como introducciones y notas para comprender el texto. Toda edición católica incluye una nota de imprimatur en el reverso de la página del título. El imprimatur indica que el libro está libre de errores doctrinales según la enseñanza católica.
4. La Biblia no es un libro; es una biblioteca. La Biblia es una colección de 73 libros escritos en el curso de muchos siglos. Los libros incluyen historia de los reyes, profecías, poesía, cartas que retan a nuevas comunidades de creyentes en dificultades, y relatos de la predicación y la pasión de Jesús transmitida por parte de los creyentes. El conocimiento del género literario del libro que se está leyendo le ayudará a entender las herramientas literarias que usa el autor y el significado que éste trata de transmitir.
5. Sepa qué es la Biblia -y también lo que no es. La Biblia es el relato de la relación de Dios con el pueblo que Él ha escogido para sí. No está escrita para ser leída como un libro de historia, ni de ciencia, ni como un manifiesto político. En la Biblia, Dios nos enseña aquellas verdades que necesitamos para el bien de nuestra salvación.
6. La suma es mayor que las partes. Lea la Biblia en su contexto. Lo que sucede antes y después-incluso en otros libros-nos ayuda a entender el verdadero significado del texto.
7. Lo antiguo tiene relación con lo nuevo. El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento se iluminan el uno al otro. Aunque leamos el Antiguo Testamento a la luz de la muerte y resurrección de Cristo, éste tiene también su valor propio. Juntos, estos testamentos nos ayudan a entender el plan de Dios para la humanidad.
8. No están leyendo solos. Al leer y reflexionar sobre la Sagrada Escritura, los católicos se unen a aquellos hombres y mujeres fieles que han tomado en serio la Palabra de Dios y la han puesto en práctica en su vida. Leemos la Biblia en la tradición de la Iglesia para beneficiarnos de la santidad y sabiduría de todos los fieles.
9. ¿Qué me está diciendo Dios? La Biblia no se dirige sólo a gente que murió hace mucho tiempo en un lugar lejano. También se dirige a cada uno de nosotros en sus propias circunstancias. Cuando leemos, debemos entender lo que dice el texto y cómo han entendido los fieles su significado en el pasado. A la luz de este entendimiento, entonces nos preguntamos: ¿qué me dice Dios a mí?
10. Leer no es suficiente. Si la Sagrada Escritura se queda sólo en palabras en una página, nuestra tarea no ha terminado. Necesitamos meditar sobre el mensaje y ponerlo en práctica en nuestra vida. Sólo entonces puede la Palabra ser "viva y eficaz" (Hebreos 4:12).
CASA DE LA MISERICORDIA
Perseverar para no caer, nuevamente en la trampa del alcohol y las drogas.
Lic. En Pedagogía Margarita del R. Orozco/ 20 de julio del 2009
El alcoholismo y la drogadicción son una enfermedad, que consume día a día a las personas que la padecen, y a las familias que sufren por tener un adicto en casa. Afortunadamente existe en nuestra región la casa de la misericordia; un lugar que alberga al adicto para que se recupere de sus adicciones.
El señor José Luis Sarmiento; miembro de la mesa directiva; dijo para la redacción – que tienen un año y medio brindando el servicio a las personas, que deseen recuperarse de sus adicciones, hasta ahorita se han rehabilitado cuatro personas que ya se han incorporado a sus hogares y están trabajando; un adicto debe perseverar en su recuperación para que no recaiga en sus vicios, y sobre todo debe tener fe de que si él lo desea, se puede recuperar, desafortunadamente cuando un adicto no reconoce que quiere cambiar, difícilmente puede recuperarse, porque esto es un movimiento de voluntad y si el adicto no tiene voluntad, termina abandonando la casa y recae en el mismo vicio.- Para finalizar comento – que es un movimiento que esperan que crezca y poco a poco se incorporen más personas con alguna adicción para que cambien sus vidas, y especialmente de sus familiares, quienes son los que terminan perdiendo la confianza en su familiar enfermo de alcoholismo o drogadicción -.
LOS PRESOS DE TEHUANTEPEC TRABAJAN PARA BUSCAR EL SUSTENTO DE SUS FAMILIAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxDHfF9aPDS8FjBJVkXYvCszOqHnF6qVEZyV4jCbCycUXBz-e1XuJ0V3p81l3nAfAYwAXtRbJnvLd4JQvh5UVYO7xBMTlGklRb2kG51GhIcjnkmR6A2_yeBHAcjcI2RcZMZUKAIk8Iihp3/s400/1+pablo+rieck.jpg)
TERCERA PARTE
Pablo Riek/Julio 2009
Comercialización de artesanías— apoyo desde el equipo de pastoral penitenciaria en la venta de hamacas, bolsas para dama y otros artículos para que reciban los internos un ingreso que les permita sufragar sus gastos personales y dejar de depender del apoyo económico de afuera.
El segundo momento clave de esta historia fue en el año 2002. Como en cualquier penal, los internos del Reclusorio de Tehuantepec tienen una organización interna con una estructura muy autoritaria. Algunos internos se sentían reprimidos por esa estructura y empezaron a encontrar en la comunidad católica un espacio alternativo donde podían redescubrir su dignidad y desarrollar sus dones, dentro de una estructura más democrática. El equipo de Pastoral Penitenciaria veía con sorpresa cómo crecían estas personas al amparo de la Iglesia, sin miedo a la represión.
Un hecho que demostró el peso moral de la comunidad católica fue el conflicto que surgió en el año 2004 entre el entonces Director del reclusorio y un interno. El Director consignó al interno ante un juez acusándolo de posesión de drogas en su celda. El interno solicitó apoyo a una integrante del equipo, quien se limitó a prestarle un libro de derecho y presentar los escritos del interno en el juzgado. Al poco tiempo los celadores cayeron en contradicciones en un interrogatorio, uno de ellos señaló al Director, y el Director fue cambiado a otro penal. Antes de irse el Director mandó a llamar al entonces Coordinador del equipo para llamarle la atención por supuestamente favorecer al interno. Parece que el Director no creía que un interno tuviera la capacidad para defenderse sin la intervención de un abogado.
Y siguieron ocurriendo hechos inesperados. El tercer momento clave fue en el año 2007, durante una reunión del Consejo de Servidores. El hermano de una integrante del equipo de Pastoral Penitenciaria acababa de morir en la Ciudad de México, víctima de un asalto. Todos los Servidores daban el pésame a la compañera. De pronto, un Servidor dejó a todos con la boca abierta. Palabras más, palabras menos, dijo: Desde que supe lo que le pasó a tu hermano, no me aguanto la vergüenza, porque yo he hecho eso a la gente, he matado por asaltar, y no me cabe la vergüenza de que pude haberle hecho eso al ser querido de alguien a quien estimo tanto como tú. La compañera contestó, con palabras parecidas a las siguientes: Hasta este momento yo no sabía por qué delito estabas aquí, y ahora que me entero no cambia mi amistad por ti. Y todos ustedes, no crean que voy a dejar de venir a acompañarlos por lo que pasó a mi hermano. Al contrario, ahora me siento más comprometida que nunca— ¡tenemos que luchar para cambiar esta situación!
Un momento claramente restaurativo, y sin planearlo. ¿Será el Espíritu Santo?
VOZ DEL CAUTIVO, VOZ DE DIOS
Se siguen cosechando frutos hasta el día de hoy. El año pasado se le ofreció al equipo de Pastoral Penitenciaria un espacio en una emisora de radio. Al encargado del programa de radio se le ocurrió grabar reflexiones y poesías de algunos internos y pasarlas al aire, ya que los encarcelados tienen mucho que enseñarnos. Reproduzco extractos de dos de estas reflexiones:
“He conocido a personas altruistas que tienen todavía una esperanza en los internos, a pesar de que las personas que estamos presos aquí tenemos una mala fama, de ser malos, y en realidad sí participamos en la maldad allá afuera, pero estas personas aún creen que aquí existen personas que tienen buenos sentimientos, y vienen y nos ayudan, nos animan a tratar de cambiar nuestras vidas, luchar por ser hombres mejores, y olvidarnos de las maldades que allá afuera cometimos, enmendar nuestros errores... En el fondo nadie es malo, nadie nace con maldad, y aquí venimos a descubrir esa esencia, esa energía...”
“Este lugar lo defino no como un penal sino como un cementerio. Para nosotros es como cuando uno se muere, hice la comparación porque cuando uno muere toda la familia se reúne para lamentarse, igual cuando uno cae aquí... Preguntan ¿qué pasó? ¿qué hiciste? Todo el mundo te señala y cuando uno se muere también, ¿por qué no lo llevaron al doctor? ¿por qué no avisaron?... Después va pasando el tiempo, hacen los rosarios, toda la familia llega, los amigos, y aquí igual, todo mundo viene a visitarte, hasta los nueve días. Después a los treinta días vuelven a hacer otra reunión, hay comida, hay tamales, siempre recordando al difunto. Y nosotros igual, sigue viniendo la visita. A los seis meses nuevamente se vuelven a reunir, son seis meses de la gente que está difunta, y nosotros igual, ya nos vienen a visitar. Empieza a pasar el año y cuando volteas te das cuenta que es exactamente igual que los muertos: cada año a los panteones van el primero y el día dos [de noviembre] a ver a sus difuntos, porque solamente es cuando se acuerdan de ellos. Y con nosotros igual, celebramos irónicamente el 24 de septiembre, el Día del Preso, y es cuando todo el mundo se acuerda que tiene a una persona aquí. Realmente nos tienen abandonados porque para muchos somos la lacra de la sociedad... Toda la gente que viene de afuera por parte de la Iglesia a apoyarnos, a darnos ese ánimo, a enseñarnos que estamos vivos, que no estamos muertos, que somos personas, y dejamos de ser realmente internos para convertirnos en personas que valemos... Yo les invito en especial a todas las personas que no nos juzguen, que no nos señalen, sino que se acuerden y vean en nosotros a un Cristo, un Cristo con problemas, un Cristo con mucho dolor en el corazón...”
Vacaciones
Lic. En Pedagogía Margarita del Rosario Orozco O./julio del 2009 Tehuantepec, Oax.
¡Hola! a todos los niños, adolescentes y jóvenes que hoy se encuentran de vacaciones, ¡felicidades! por haber concluido su ciclo escolar, espero haya sido con gran éxito. En estas vacaciones te invito a que organices tu tiempo, para que realices actividades que te permitan estar ocupados en cosas productivas. Es muy común que los niños pasen horas viendo la televisión porque argumentan que están de vacaciones, pero eso no les beneficia sino todo lo contrario, fomenta en ellos la pereza.
¿qué hacer en vacaciones?
Para hacer más divertidas tus vacaciones puedes; planear tus actividades que harás durante el día y en todas tus actividades dedícale un tiempo a la lectura, o a alguna materia en la que se te haya dificultado cuando estabas en la escuela.
Puedes visitar en compañía de tus papás, los lugares turísticos de la región como el ojo de agua, las playas de Salina Cruz; practicar deporte al aire libre, o asistir a un taller de pintura, danza, entre otros que ofrece la casa de la cultura, de manera gratuitos. Esperamos que tus vacaciones sean inolvidables para ti, recuerda que debes evitar asistir a lugares que no sean adecuados para tu edad y así evitaras aburrirte.
Vacaciones y educación familiar
Lic. En Pedagogía Yefet Rueda Álvarez/julio del 2009. Tehuantepec Oax.
Después de un largo periodo escolar las vacaciones son para los niños y jóvenes de los distintos niveles escolares una inmensa alegría por dejar los libros a un lado, pero debemos tener en cuenta lo que hay que hacer con nuestros hijos en estas vacaciones, muchos de ellos creen que las vacaciones son para descansar todo el tiempo; pero no es así, hay cosas más importantes que hacer en familia, como lo son actividades deportivas al igual que cursos de lectura y escritura, o inscribirse a algún curso de verano; todo esto sirve en las vacaciones para que los niños no se olviden completamente de la importancia que tiene educarse continuamente.
También existen actividades que se pueden aplicar en la casa, la convivencia familiar es importante porque permite comunicarse con los hijos y de esta manera cuando ellos tengan algún problema, se sentirán en confianza para platicarles.
como padres de familia lo más importante es no dejar que nuestros hijos salgan a la calle y se la pasen jugando todo el tiempo, porque esto no les deja nada bueno, al contrario los hace unas personas irresponsable y sin compromiso alguno. La familia es el núcleo más importante de la sociedad y es por eso que tenemos una gran responsabilidad de hacer de nuestros hijos personas de bien. Recuerde que donde hay un buen padre habrá siempre un buen hijo.
XIV ENCUENTRO DE PROFESORES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
La generación 1974 pide a Dios los bendiga y asisten a Misa en Catedral
Redacción/Julio 2009, Tehuantepec, Oax.
El 23 de julio, en la catedral de Tehuantepec, 29 profesores de la generación 74 se reunieron con sus familiares y amigos para celebrar una misa de acción de gracias por el XIV reencuentro.
Cada año celebran el reencuentro de compañeros de generación y en esta ocasión la realizaron en el Istmo de Tehuantepec. Son casi 80 profesores, pero solo participaron 29. Estarán unos días en la región y después regresarán a sus lugares de origen. Son profesores de Veracruz, Yucatán, Nuevo León, Hidalgo y Oaxaca que son los anfitriones.
Algunas maestras venían ataviadas con los trajes regionales aún con el calor de esta temporada; estarán con gusto en la región para compartir experiencias, ayudarse y conocer los lugares hermosos de la región como playa cangrejo, el ojo de agua y las ciudades principales del istmo.
El sacerdote Jesús Gutiérrez, durante la misa los animó a continuar con esa hermosa labor de educar. No solo se trata de transmitir conocimientos sino de transmitir el amor-les dijo- Jesús es un ejemplo de entrega generosa por sus discípulos-les recordó-que hasta dio la vida por ellos.
México necesita de maestros que sean capaces de renovar las ilusiones con las que iniciaron allá por el año 74, que es su generación-les dijo-, renovar fuerza, reparar lo mal hecho, y continuar con fuerzas renovadas en lo que sigue para adelante. Ayuden a todos y si les falta fuerzas tómense de la mano misericordiosa de Dios. El les ayudará y al final de su jornada, sentirán la alegría del deber cumplido. La vida se los recompensará y Dios les dará el premio por haber sido buenos administradores de los dones recibidos de su providencia.
"Caritas in veritate", una apología de la vida; según monseñor Fisichella
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCI2HtszEzHi16wiWHQWMqTovx3Yk44hnXgT-fAw6L2j7d5dH2WTOxjcT3uRpCBLJQGH8dkurfV-5tYdFtv_S7sX8rCVigYFGFDm-p1zvzp1WhXSaebzj4cld4aZvGqOoWS2YKF7WzGxrU/s400/benedicto_XVI_bendice.jpg)
El presidente de la Pontificia Academia para la Vida comenta la nueva encíclica
ROMA, jueves, 23 julio 2009 (ZENIT.org).- La manera en que la encíclica "Caritas in veritate" presenta el nuevo rostro del desarrollo, la verdadera ética y la dignidad humana, fue ilustrada en la noche del miércoles por el arzobispo Rino Fisichella, rector de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma y presidente de la Academia Pontificia para la Vida.
El prelado intervino junto al ministro de economía italiano, Giulio Tremonti, durante un encuentro, en la ciudad eterna que contó con una numerosa asistencia, promovido por los padres Concepcionistas, a través del instituto de alta formación, "Elea" y del Instituto Dermatológico de la Inmaculada (IDI).
Monseñor Fisichella recordó cómo en los años setenta, luego de la publicación de la encíclica "Populorum Progressio" de Pablo VI, el principal llamado del pontífice era a trabajar para que los pueblos no vivieran en la miseria y el analfabetismo.
Recalcó cómo ahora el concepto de desarrollo, sin excluir estos factores, "posee una connotación más amplia".
El valor absoluto de la vida
En este sentido, el prelado constató la contradicción de quienes "defienden la ecología ambiental y de otro lado olvidan la vida humana y su salvaguardia".
Invitó así a encontrar "un equilibrio que no exalte uno humillando al otro, cayendo así en un neopaganismo".
Lo que se necesita, en cambio, es vivir un "humanismo integral".
"Sólo cuando la persona se conoce a sí misma y se mantiene en tensión hacia la verdad puede garantizar que la sociedad se puede realizan un desarrollo coherente", explicó.
Destacó el prelado cómo la nueva encíclica muestra un verdadero concepto de caridad: "Tiende a mostrar la senda para salir del túnel de la emotividad generalizada".
El rector de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, señaló que con esta encíclica la Iglesia reitera que su mensaje no es un contenido de prohibiciones.
Al contrario, asegura que las páginas de esta documento verifican una "proyección valiente" en la que el mercado, la empresa y las finanzas "están llamadas en primer lugar, a expresar exigencias intrínsecas a su naturaleza".
Monseñor Fisichella se detuvo en la frase esculpida por Pablo VI en la "Populorum Progressio" y repetida y actualizada por Benedicto XVI en la "Caritas in Veritate": "El subdesarrollo tiene una causa más importante aún que la falta de pensamiento: es 'la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos'".
Crisis económica, crisis antropológica
De esta manera se refirió a la crisis económica actual, la cual tiene su raíz no sólo en el factor monetario y el mal manejo de las hipotecas sino sobretodo en una distorsionada base antropológica.
Mostró cómo la encíclica "indica que el camino que el hombre está llamado a recorrer con perseverancia y vivir donde el mundo y el respeto son patrimonio de todos".
Señaló también cómo el relativismo moral hace un abuso del concepto de ética bajo el cual se realizan "opciones contrarias a la justicia".
Propuestas
Dijo que, en cambio, es necesaria una ética que permita: "políticas para la inclusión de los jóvenes en el mundo del trabajo, un salario justo, la seguridad, el puesto de trabajo", que se comprometa a "educar a las personas para no caer en formas de subdesarrollo", que no tenga en cuenta sólo los aspectos técnicos sino también el "factor humano, social y ético"
Recalcó la importancia de que vayan siempre unidas la solidaridad y la subsidiariedad
"La solidaridad no es suficiente si le falta la subsidiariedad. La subsidiariedad cae en el particularismo social. La solidaridad sin subsidiariedad cae en el asistencialismo. Esta perspectiva no es otra cosa que un reclamo antropológico", afirmó.
Señaló monseñor Fisichela el papel de Dios en la búsqueda del desarrollo:
"El horizonte espiritual no es un apéndice, es su esencia. Si la persona estuviera limitada sólo a la esfera de relación sin la capacidad de trascendencia, dentro de ella estaría destruido el componente de misterio".
"No puede pasar inadvertida la reflexión sobre el valor social y sobre la relación que el cristianismo ha continuado a ofrecer para alcanzar el bien común", aseguró.
Por último, el presidente de la Academia Pontifica para la Vida resaltó la unión entre la encíclica y la constitución "Gaudium et spes", del Concilio Vaticano II en la que muestra que "Jesús ha trabajado con manos de hombre, ha pensado con mente de hombre y ha amado con corazón de hombre".
Y destacó la originalidad de la tercera encíclica de Benedicto XVI en la que muestra que el "recorrido hecho a la luz de la razón no puede realizarse si no está hecho a la luz de la fe"
Por Carmen Elena Villa
Publicado el programa del viaje del Papa a la República Checa
Su primera visita será al “Niño Jesús de Praga”
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 3 de julio de 2009 (ZENIT.org).- La Oficina de Información de la Santa Sede hizo público este viernes el programa del viaje apostólico del Papa a la República Checa, que tendrá lugar del 26 al 28 del próximo mes de septiembre.
Benedicto XVI tiene previsto emprender el viaje apostólico décimo tercero de su pontificado el 26 de septiembre a las 9:20 horas en el Aeropuerto de Ciampino de Roma.
Su avión llegará, según el programa, a las 11:30 horas al Aeropuerto Internacional Stará Ruzyne de Praga.
Allí, el Santo Padre pronunciará un discurso y tendrá lugar la ceremonia de bienvenida.
Una hora después, la primera visita que Benedicto XVI realizará en el país será al “Niño Jesús de Praga”, en la iglesia de Santa María de la Victoria, donde el Papa también ofrecerá un saludo.
A las 16:30 horas, el pontífice hará una visita de cortesía al presidente de la República, en el Palacio Presidencial de Praga.
Media hora más tarde, mantendrá un encuentro con las autoridades políticas y civiles y con el cuerpo diplomático, a los que dirigirá un discurso, en el mismo lugar.
A las seis de la tarde, tiene previsto llegar a la catedral de los santos Vito, Venceslao y Adalberto de Praga, donde presidirá la oración de Vísperas con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y movimientos de laicos.
Al día siguiente, el Papa se trasladará a la ciudad de Brno, que visitará por primera vez.
En el Aeropuerto Turany tiene previsto presidir, a las diez de la mañana, una misa multitudinaria, a la que se espera que acudan unos 150.000 creyentes, y el rezo del Ángelus.
A las 12:45 horas, volará de nuevo a Praga, donde a las 17:15 horas tiene previsto participar en un encuentro ecuménico en la Sala del Trono del Arzobispado de Praga, en el que ofrecerá también un discurso.
A las seis de la tarde, tiene previsto mantener un encuentro con el mundo académico en el Salón de Vladislav del Castillo de Praga y pronunciar otro discurso.
La siguiente escala está llena de simbolismo: el 28 de septiembre, día nacional de la República Checa, Benedicto XVI se desplazará a la ciudad de Stará Boleslav, donde participará en los actos de conmemoración del día de san Venceslao, patrono del país.
A las 8:50 horas está prevista la visita del Papa a la iglesia de San Venceslao y a las 9:45, el inicio de la misa en la explanada sobre la Vía de Melnik, donde después ofrecerá un mensaje a los jóvenes.
Según el programa, el Papa y sus acompañantes compartirán una comida con los obispos de la República Checa en el Arzobispado de Praga a las 13:15 horas.
Tras una despedida en la nunciatura apostólica de Praga a las 16:45 horas, tendrá lugar la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional Stará Ruzyne de Praga a las 17:15 horas.
Después del discurso final del Santo Padre, el avión de Praga a Roma está previsto que salga a las 17:45 horas y que llegue al Aeropuerto de Ciampino de Roma a las 19:50 horas.
El Papa realizará esta histórica visita a la República Checa "acogiendo las invitaciones del presidente de la República y de la Conferencia Episcopal Checa".
Así lo señaló la Oficina de Información de la Santa Sede el pasado 1 de junio, cuando anunció este viaje, tras la audiencia del Papa al presidente del país, Václav Klaus.
En aquel momento, el mandatario expresó su satisfacción por el hecho de que el máximo representante de la Iglesia católica visite el país en una fecha tan memorable.
"El Papa viajará con un mensaje claro y legible para todos, por lo que ansiosos esperamos su visita", declaró entonces Klaus.
En la audiencia, el presidente también trató con el Papa la pendiente firma del Concordato entre la República Checa y la Santa Sede, que se sigue posponiendo aún 20 años después de la derrota del régimen comunista.
El mandatario explicó que para que el acuerdo salga adelante es necesario que en el Parlamento se dé la mayoría necesaria, pero que este retraso no altera las relaciones mutuas.
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 3 de julio de 2009 (ZENIT.org).- La Oficina de Información de la Santa Sede hizo público este viernes el programa del viaje apostólico del Papa a la República Checa, que tendrá lugar del 26 al 28 del próximo mes de septiembre.
Benedicto XVI tiene previsto emprender el viaje apostólico décimo tercero de su pontificado el 26 de septiembre a las 9:20 horas en el Aeropuerto de Ciampino de Roma.
Su avión llegará, según el programa, a las 11:30 horas al Aeropuerto Internacional Stará Ruzyne de Praga.
Allí, el Santo Padre pronunciará un discurso y tendrá lugar la ceremonia de bienvenida.
Una hora después, la primera visita que Benedicto XVI realizará en el país será al “Niño Jesús de Praga”, en la iglesia de Santa María de la Victoria, donde el Papa también ofrecerá un saludo.
A las 16:30 horas, el pontífice hará una visita de cortesía al presidente de la República, en el Palacio Presidencial de Praga.
Media hora más tarde, mantendrá un encuentro con las autoridades políticas y civiles y con el cuerpo diplomático, a los que dirigirá un discurso, en el mismo lugar.
A las seis de la tarde, tiene previsto llegar a la catedral de los santos Vito, Venceslao y Adalberto de Praga, donde presidirá la oración de Vísperas con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y movimientos de laicos.
Al día siguiente, el Papa se trasladará a la ciudad de Brno, que visitará por primera vez.
En el Aeropuerto Turany tiene previsto presidir, a las diez de la mañana, una misa multitudinaria, a la que se espera que acudan unos 150.000 creyentes, y el rezo del Ángelus.
A las 12:45 horas, volará de nuevo a Praga, donde a las 17:15 horas tiene previsto participar en un encuentro ecuménico en la Sala del Trono del Arzobispado de Praga, en el que ofrecerá también un discurso.
A las seis de la tarde, tiene previsto mantener un encuentro con el mundo académico en el Salón de Vladislav del Castillo de Praga y pronunciar otro discurso.
La siguiente escala está llena de simbolismo: el 28 de septiembre, día nacional de la República Checa, Benedicto XVI se desplazará a la ciudad de Stará Boleslav, donde participará en los actos de conmemoración del día de san Venceslao, patrono del país.
A las 8:50 horas está prevista la visita del Papa a la iglesia de San Venceslao y a las 9:45, el inicio de la misa en la explanada sobre la Vía de Melnik, donde después ofrecerá un mensaje a los jóvenes.
Según el programa, el Papa y sus acompañantes compartirán una comida con los obispos de la República Checa en el Arzobispado de Praga a las 13:15 horas.
Tras una despedida en la nunciatura apostólica de Praga a las 16:45 horas, tendrá lugar la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional Stará Ruzyne de Praga a las 17:15 horas.
Después del discurso final del Santo Padre, el avión de Praga a Roma está previsto que salga a las 17:45 horas y que llegue al Aeropuerto de Ciampino de Roma a las 19:50 horas.
El Papa realizará esta histórica visita a la República Checa "acogiendo las invitaciones del presidente de la República y de la Conferencia Episcopal Checa".
Así lo señaló la Oficina de Información de la Santa Sede el pasado 1 de junio, cuando anunció este viaje, tras la audiencia del Papa al presidente del país, Václav Klaus.
En aquel momento, el mandatario expresó su satisfacción por el hecho de que el máximo representante de la Iglesia católica visite el país en una fecha tan memorable.
"El Papa viajará con un mensaje claro y legible para todos, por lo que ansiosos esperamos su visita", declaró entonces Klaus.
En la audiencia, el presidente también trató con el Papa la pendiente firma del Concordato entre la República Checa y la Santa Sede, que se sigue posponiendo aún 20 años después de la derrota del régimen comunista.
El mandatario explicó que para que el acuerdo salga adelante es necesario que en el Parlamento se dé la mayoría necesaria, pero que este retraso no altera las relaciones mutuas.
El Papa agradece las muestras de simpatía recibidas tras su accidente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2-dK6Daxnfb5Xd_S4day58OEYJiUJC7Kbv-kh_Te7IlG5DT2pU3La0g-FC_-U30r2_55mM_dyUSP87EukWoGpBrXlr8ziAWlz4w-uE854ctL6DBkQVc2AZo51RaW5num4HbRCIQrZwyWS/s400/1.jpg)
“A pesar de mis limitaciones, mi presencia de corazón es plena”, afirmó
ROMANO CANAVESE, domingo 19 de julio de 2009 (ZENIT.org).- El Papa quiso hoy agradecer las numerosas muestras de afecto y cercanía recibidas tras la caída accidental, que el pasado viernes 17 de julio le provocó una rotura en la muñeca, durante su estancia veraniega en Les Combes (Val D'Aosta).
Así lo hizo al introducir hoy el tradicional rezo dominical del Ángelus, que celebró en la Plaza Ruggia, contigua a la iglesia de san Pedro y san Solútor, en la localidad piamontesa de Romano Canavese, cerca de Turín (Italia).
Precisamente, es la ciudad natal del actual Secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, quien presidió la Santa Misa antes de la llegada del Papa, en esta parroquia, la misma donde fue bautizado de pequeño.
El Papa, dirigiendose a los presentes, aprovechó su breve discurso introductorio al Ángelus para agradecer “con todo mi corazón a todos: han sido muchos los que me han mostrado, en este momento, su cercanía, su simpatía, su afecto por mí y han rezado por mí”.
“Así se ha reforzado la red de oración que nos une en todas partes del mundo”, afirmó.
Aprovechó también para agradecer “ a los médicos y al personal médico de Aosta que me ha tratado con tanta diligencia, con tanta competencia y amistad y - como veis – con éxito - ¡esperamos! - final”. También agradeció “a las autoridades del Estado, de la Iglesia y a todas las personas que me han escrito o que me han mostrado su afecto y su cercanía”.
“¡Como veis, a causa de mi infortunio, estoy un poco limitado en mi agilidad, pero la presencia del corazón es plena, y estoy entre vosotros con gran alegría!”, añadió el Papa.
Sin cambios de programa
El incidente sufrido el pasado viernes por el Papa, que se rompió la muñeca derecha tras una caída en su residencia actual en Les Combes, no ha sido obstáculo para proseguir con las actividades programadas para estos días.
Así lo confirmó ayer el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, afirmando que las condiciones generales de la salud del Papa “son buenas”, y que no se prevén cambios de programa.
“El Papa permanecerá en Les Combes durante el tiempo programado, el viernes están previstas las Vísperas en la Catedral de Aosta, y el domingo próximo el Ángelus en Les Combes”, confirmó.
“Naturalmente, el Papa está aprendiendo a vivir con la muñeca derecha enyesada, y con los inconvenientes que ello comporta. Para él lo más doloroso es tener que renunciar a escribir a mano, cosa que pretendía hacer frecuentemente en estos días”, añadió ayer el portavoz vaticano.
El pulso del Papa: “Caritas in veritate”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwqbqJHle9sf3F29CPTGmLbk0_sPeSxY2CsYgvuppxK162PvXX7LU8x4H5Uv-MD7vo0CFH4pX2dFyB2L2KYe7wauInUnjDrHsCvoZWum9C18at9dhDsvuHuhx-Wjxmowm0rNJE1d73KAd9/s400/1.jpg)
La tercera Carta Encíclica de Benedicto XVI, que lleva por nombre “La caridad en la verdad”, ha sido preparada por el Papa durante dos años y firmada el 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo. Fue presentada el pasado martes 7 de julio, víspera de la reunión del G-8 con la intención de que pueda ser una influencia moral de peso en las decisiones económicas y sociales que allí sean tomadas por los jefes de Estado de las naciones más ricas del mundo.
Este documento pontificio consta de una introducción, seis capítulos y una conclusión. En la Introducción se establece que la caridad es “la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia”, doctrina que analiza a la justicia y al bien común como los dos criterios que deben orientar la acción moral.
En el capítulo Uno, que revisa el “Mensaje de la encíclica Populorum Progressio de Paulo VI”, Benedicto XVI dice que “las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material” porque se encuentran “en la falta de fraternidad entre los hombres y los pueblos”.
En el capítulo Dos, que analiza “El desarrollo humano en nuestro tiempo”, el Papa enumera algunas distorsiones del desarrollo, entre ellas la actividad financiera especulativa, los flujos migratorios frecuentemente provocados y la explotación sin reglas de los recursos de la tierra, hace notar que son problemas ligados entre sí y que son la razón por la cual “crece la riqueza mundial en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades y nacen nuevas pobrezas”. Agrega que el respeto por la vida “en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos” porque “cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida acaba por no encontrar la motivación y la energía necesarias para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre” y establece que otro aspecto ligado al desarrollo es el “derecho a la libertad religiosa porque “la violencia frena el desarrollo auténtico” como “ocurre especialmente con el terrorismo de inspiración fundamentalista”.
En el capítulo Tres, titulado “Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil”, denuncia una “visión de la existencia que antepone a todo la productividad y la utilidad”, explica que “el desarrollo, si quiere ser auténticamente humano, necesita en cambio dar espacio al principio de gratuidad”, señala una “necesidad de un sistema basado en tres instancias: el mercado, el Estado y la sociedad civil” y advierte que hacen falta nuevas “formas de economía solidaria” porque “tanto el mercado como la política tienen necesidad de personas abiertas al don recíproco”.
En el capítulo Cuatro, que estudia el “Desarrollo de los pueblos, derechos y deberes” el Santo Padre hace notar que los Estados “están llamados a realizar políticas que promuevan la centralidad de la familia”.
En el capítulo Cinco, titulado “La colaboración de la familia humana”, luego de establecer que el cristianismo puede contribuir al desarrollo “solo si Dios encuentra un puesto también en la esfera pública”, el Papa Ratzinger exhorta a las naciones ricas a “destinar mayores cuotas de su Producto Interno Bruto para el desarrollo”, pues afirma que cuando se cede “al relativismo, se convierte en más pobre” todo individuo y toda sociedad.
En el capítulo Seis, que trata del “Desarrollo de los pueblos y la técnica” el Santo Padre hace notar que aunque “la humanidad cree poderse recrear valiéndose de los prodigios de la tecnología”, en realidad “la técnica no puede tener una libertad absoluta”, establece que “el campo primario de la lucha cultural entre el absolutismo de la tecnicidad y la responsabilidad moral del hombre, es hoy el de la bioética”, previene que “la razón sin la fe está destinada a perderse en la ilusión de la propia omnipotencia” y manifiesta su temor hacia “una sistemática planificación eugenésica de los nacimientos”.
En la Conclusión de la Encíclica, el Papa indica que el desarrollo “tiene necesidad de cristianos con los brazos elevados hacia Dios en gesto de oración”, también de “amor y de perdón, de renuncia a sí mismos, de acogida al prójimo, de justicia y de paz”.
Es evidente que Benedicto XVI conoce el pulso de la humanidad y que, consciente del momento histórico que se vive, entre las líneas de su Encíclica presenta “la urgencia de la reforma” de la ONU y de lo que él llama “la arquitectura económica y financiera internacional”. Es claro que prevé inminentes conflictos internacionales y por eso desliza la idea de que urge “la presencia de una verdadera Autoridad política mundial que goce de poder efectivo”. El resto de esta Encíclica será escrito por los próximos acontecimientos mundiales.
El Papa al G8: la crisis requiere más compromiso contra la pobreza
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifyYoEE1AtttG_spl0_ic1ONeyYm3hM1Xz8iLfT_D4VNnEzRP1jLAbjkxyNq_dhdTeEJrdCtcA_sHumPL86QOBiD2GeunHJd3MYpVAjos6jYpiazmkYygSabulRL9JLkrZ23sPNgUQ8UfS/s400/2.bmp)
Carta de Benedicto XVI a Berlusconi con motivo de la cumbre en L’Aquila
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 6 de julio de 2009 (ZENIT.org).- La crisis económica no debe hacer disminuir la ayuda a los países en vías de desarrollo y el compromiso para eliminar la pobreza extrema en el mundo, sino todo lo contrario.
Lo señala Benedicto XVI en una carta dirigida al presidente del Consejo de Ministros de Italia, Silvio Berlusconi, con motivo de la próxima de reunión de jefes de Estado y de gobierno del Grupo de los países más industrializados G8.
Esa reunión se celebrará bajo presidencia italiana en L'Aquila, Italia, del 8 al 10 de julio.
En el texto, el Papa aborda los desafíos planteados por la crisis global y exhorta a los líderes políticos mundiales a "convertir el modelo de desarrollo global" a los valores de la solidaridad y de la "caridad en la verdad".
La caridad en la verdad es, precisamente, el tema central de su nueva encíclica, que será publicada este martes, día anterior a la cumbre en L'Aquila.
El Santo Padre afirma que en el pasado reciente, la mayoría de países menos desarrollados ha podido disfrutar de un periodo de extraordinario crecimiento.
Este crecimiento ha permitido a muchos de esos Estados confiar en la consecución de uno de los objetivos fijados por la comunidad internacional en el umbral del tercer milenio: el de erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que los 191 estados miembros de la ONU se comprometieron a conseguir en el año 2015, destaca el de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive con menos de un dólar al día.
"Desgraciadamente, la crisis financiera y económica, que afecta al planeta entero desde el inicio del 2008, ha cambiado el panorama", observa el Papa.
Y ahora, "es real el riesgo, no sólo de que se apague la esperanza de acabar con la pobreza extrema, sino también de que caigan en la miseria poblaciones que hasta ahora gozaban de un mínimo bienestar material".
La carta continúa: "La actual crisis económica mundial comporta la amenaza de la cancelación o de la drástica reducción de los planes de ayuda internacional, especialmente los dirigidos a África y a otros países económicamente menos desarrollados".
Por ello, el Papa lanza una llamada a los estados miembros del G8, a los demás países representados y a los gobiernos del mundo entero.
Para que "la ayuda al desarrollo, sobre todo la destinada a valorar los recursos humanos, sea mantenida y potenciada, no sólo a pesar de la crisis, sino precisamente por ella, porque ésa es una de las principales vías de solución".
En particular, Benedicto XVI recomienda valorar "la eficacia técnica de los procedimientos a adoptar para superar la crisis" a la luz de su "ética".
Por ello, invita de modo especial a asegurar a todos un puesto de trabajo y a dar vida a un justo sistema comercial.
También a "reformar la arquitectura financiera internacional", evitando fenómenos especulativos y garantizando disponibilidad de crédito público y privado "al servicio de la producción y del trabajo", sobre todo en los países más desfavorecidos.
El Papa concluye: "La legitimación ética de los compromisos políticos exigirá que éstos sean contrastados con los pensamientos y las necesidades de toda la comunidad internacional".
Y ello, en particular, a través del vínculo con la Asamblea de las Naciones Unidas, donde "cada nación, sea cual sea su peso político y económico, puede legítimamente expresarse en condiciones de igualdad con las demás".
LAS PEREGRINAS ISTMEÑAS A LOS PIES DE LA GUADALUPANA
La señora Clara Hernández, visitó la Basílica de Guadalupe. Dijo a la redacción – que fue de peregrina junto con su familia, porque tenían ganas de ver a la Virgen y fueron con fe y animo para pedirle por su familia, y a darle gracias por todo lo que les ha concedido. Para ellos la Virgen de Guadalupe significa; que es la Madre de todos.- comento también; –que la Virgen siempre le ha concedido lo que le pide, como testimonio de fe; le pidió por la salud de su hija más pequeña ya que le ayudo a tenerla y gracias a ella, no se le ha enfermado.
La Virgen de Guadalupe y nuestra identidad
La Virgen de Guadalupe y nuestra identidad
Federico González W y Guadalupe Sol | Fuente: Yo Influyo
Un hecho histórico
“No hizo nada igual con ninguna otra nación”fueron las palabras de Benedicto XIV cuando se le presentó la imagen de la Virgen de Guadalupe y admirando su belleza aprobó las obras del patronato de Guadalupe en México.
La aparición de la Virgen de Guadalupe está documentada en un libro escrito en náhuatl por Antonio Valeriano llamado Nican Mopohua (Aquí se narra), escrito en la época de las apariciones.
En el año de 1531, a pocos días del mes de diciembre, sucedió que había un pobre indio de nombre Juan Diego según se dice, natural de Cuautitlán” (…) Cuando llegó a la cumbre, vio a una señora, que estaba allí de pie y que le dijo que se acercara. Llegado a su presencia, se maravilló mucho de su sobrehumana grandeza: su vestidura era radiante como el sol”
La petición de la Sra. del Cielo, como Juan Diego la llamó cariñosamente fue:
“Deseo vivamente que se me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra” y más adelante en otra de las apariciones le dijo la frase que se encuentra escrita en la Basílica de Guadalupe, con la que son acogidos todos los que la buscan “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa”.
La Virgen le dio una prueba para que la llevara al Obispo Fray Juan de Zumárraga que fueron unas rosas de Castilla, y al entregarlas apareció su imagen hace 474 años en el Ayate de Juan Diego, la que hoy se venera en la Basílica de Guadalupe.
Ciencia y símbolos guadalupanos
El Dr. José Aste Tomson utilizó una tecnología digital de imágenes para estudiar las corneas de la imagen de Guadalupe directamente del Ayate. Se ampliaron las fotografías y descubrió 13 pequeñas imágenes.
“Las mismas imágenes están en las dos corneas, no están del mismo tamaño pero sí en las mismas posiciones. Algo así sucede con nuestros ojos cuando algo se refleja en nuestras córneas, si lo que se refleja está más cerca de un ojo sale más grande, y así están en la Virgen.
El Dr. quiso destacar que la Virgen de Guadalupe da un mensaje a favor de la familia, al mantener en sus ojos la imagen de ésta familia completa que fue testigo de la maravilla del Ayate.
Mons. Pedro A. Díaz Rivera dijo “es una imagen que dice mucho a los indígenas, toma su cultura porque apareció con aquellos símbolos de las deidades indígenas, aquello que era importante para el indígena, el color de su vestimenta era el color que utilizaban los principales, apareció el sol, la luna y las estrellas, pero ella esta sobre la luna, se viste de las estrellas, el sol esta atrás, es más que sus deidades, y les esta hablando en su propio lenguaje. (…) y al mismo tiempo su actitud es reverente, dice no soy una diosa, aparece como una mujer embarazada, se presenta como la portadora del Dios por quien se vive”.
El material del que está hecho el Ayate, el cual es confeccionado con la fibra del maguey llamada ixtle, que se obtiene mediante un rústico y laborioso proceso. Es un enigma el cómo se ha mantenido intacto a pesar de los cientos de años que tiene.
CONVERSACIÓN CON UNA MUJER ESPECIAL
CONVERSACIÓN CON UNA MUJER ESPECIAL
Cariñosamente conocida como la Morenita del Tepeyac
Lic. En Pedagogía Margarita del R. Orozco O./ 16 de Julio México D.F.
Los peregrinos de Tehuantepec llegaron a la basílica de Guadalupe como cada año para presentar acciones de gracias y conversar como ella quería con sus hijos. Le dejamos nuestras palabras:
“Hola Virgencita de Guadalupe, hoy estamos aquí para darte gracias por habernos permitido llegar con bien a tu casa, te pido tu protección para que nos ayudes a volver con bien a nuestro Tehuantepec; hoy especialmente te agradezco que me hayas concedido la oportunidad de visitarte nuevamente. Como Madre Nuestra, tú conoces mi corazón y sabes todo el sufrimiento que padecí mientras me encontraba embarazada, pero a pesar de todos los diagnósticos médicos, siempre estuviste junto a mí para darme fuerzas y defender siempre la vida de mi bebé; a pesar de que mi vida estaba en peligro. Hoy vengo a darte gracias porque aun sigues a mi lado, porque se que tú cuidas de mi hijo, y sobre todo me comprendes porque tu eres madre; gracias a ti, él se encuentra muy bien, ya cumplió 6 meses y esta muy sano, sabes morenita linda – siempre le canto tu canción, si esa, que dice “la Guadalupana bajo al Tepeyac”. Morenita linda te doy gracias porque siempre nos proteges, hoy te pido especialmente por esos doctores que sin piedad alguna siempre me decían que mi bebé debía morir para que yo me salvara. Bendícelos madre mía y dales sabiduría para que siempre defiendan la vida y encuentren alternativas medicas para salvar a sus pacientes. Te queremos mucho Virgencita y gracias por ser tan buena madre con todos tus hijos y por escuchar nuestras plegarias”.
LA VIRGEN DE GUADALUPE SIEMPRE NOS TRAE ALEGRIAS
Lic. En Pedagogía Margarita del R. Orozco O./16 de Julio, México D.F.
Con el rostro sonriente por hacer su sueño realidad; la señora Concepción Vidal; comento para la redacción – que hace algunos años que ella estuvo viviendo en la Ciudad de México; y siempre recordaba y platicaba con la Virgencita de Guadalupe, de aquel momento en que le dijo Virgencita a ver cuando se me hace volver a verte, y Gracias a que ella escucho sus plegarias, estuvo a los pies de la Virgen, sintió mucha emoción al estar ahí, porque siempre le decía; algún día cerrare los ojos y estaré frente a ti, y se realizó su sueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)