viernes, 24 de julio de 2009

La crisis económica dificulta el cumplimiento de los Objetivos del Milenio


EFE |GINEBRA 06-07-09
La crisis económica y financiera mundial está dificultando aún más el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), advirtió hoy el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, coincidiendo con la divulgación de un informe sobre lo logrado y lo mucho que queda por hacer.
«El entorno económico actual hace que conseguir los objetivos sea aún más difícil», declaró el alto cargo de Naciones Unidas al inaugurar en Ginebra la reunión anual del Consejo Económico y Social de la Organización.
Los ODM son una serie de metas concretas acordadas por la comunidad internacional en el año 2000 y que incluyen la reducción de la pobreza y un mayor acceso a la educación, a la salud y al saneamiento básico, entre otras, de cara a 2015.
Crisis económica y alimentaria La crisis económica no fue la única crisis a la que Ban se refirió, pues también abordó la gravedad de la crisis alimentaria del año pasado y que «revirtió la tendencia de casi dos décadas en la reducción de la pobreza».
El secretario general de la ONU se mostró también muy preocupado por la situación de la salud materna, una de las áreas que han registrado menos progresos. «Una mujer muere cada minuto en el parto y el 99 por ciento de esas muertes ocurren en países en desarrollo, algo que debe ser inaceptable para todos nosotros», recalcó.
Sobre la meta referida al saneamiento básico, el secretario general de la ONU sostuvo que 1.400 millones de personas deberían tener acceso al mismo de aquí al 2015. Carecer de estos servicios amenaza la salud de al menos 2.500 millones de personas en el mundo.
«Hemos avanzado de manera demasiado lenta para alcanzar nuestros objetivos», opinó Ban, para enfatizar enseguida que la experiencia ha demostrado que «con las políticas y la financiación adecuadas y un fuerte compromiso político se pueden lograr resultados impresionantes».
Entre los avances citados en el informe de la ONU, destaca el que las personas en la extrema pobreza representaban algo más que un cuarto de la población del mundo en desarrollo en 2005, mientras que en 1990 eran casi la mitad.
Así, el número de personas que sobreviven con menos de 1,25 dólares por día pasó de 1.800 a 1.400 millones en ese periodo. Sin embargo, Ban Ki-moon recalcó que ese progreso significativo podría haberse diluido como consecuencia de la crisis. Se estima que en 2009 entre 55 y 90 millones de individuos en extrema pobreza se sumarán a los que se preveía antes de la crisis.
Por regiones, América Latina y el Caribe han demostrado que están por el buen camino para alcanzar los ODM antes de la fecha límite de 2015, aunque también en este caso la crisis económica amenaza lo conseguido en materia de reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre.
Prueba de esto es que la tendencia a la erradicación del hambre que empezó a principios de los noventa (la proporción de personas en situación de hambre pasó del 12 al 8 por ciento en 2006) "se interrumpió en 2008 por el aumento de los precios de los alimentos", lamenta el informe.
Datos muy recientes de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que no pudieron ser incluidos en el informe, cifran el número actual de personas que padecen de hambre en la región en 53 millones (un 13 por ciento más con respecto a 2008).

Obama y el Papa se reúnen por primera vez


CIUDAD DEL VATICANO (AP) - El presidente Barack Obama sostuvo una conversación franca con el papa Benedicto XVI, con quien coincide en cuanto a la necesidad de ayudar a los pobres pero discrepa en cuanto al derecho al aborto y al uso de células troncales. El papa Benedicto XVI recibió por primera vez en audiencia privada en el Vaticano al presidente estadounidense Barack Obama, con el que conversó por 40 minutos.
“Es un gran honor”, dijo Obama en su saludo al Papa, agradeciéndole por la primera reunión. Se sentaron frente al escritorio del pontífice e intercambiaron comentarios elogiosos antes que los periodistas y fotógrafos fueran retirados del ornamentado salón de la Santa Sede.
Se oyó cuando el Papa le preguntaba sobre la cumbre del Grupo de los Ocho, la reunión de naciones industrializadas que concluyó antes de que Obama se dirigiera al Vaticano. Obama señaló que había sido “muy productiva”.
El Papa y Obama se reunieron durante media hora, a continuación se les unió la primera dama Michelle Obama.
Después de la audiencia papal, el Vaticano emitió un comunicado afirmando que los dos líderes hablaron de inmigración, del proceso de paz en el Medio Oriente y de la ayuda a los países en desarrollo. Pero la declaración también dejó entrever las discrepancias.
“En el transcurso de su cordial intercambio, la conversación primero que nada viró hacia temas que son de interés para todos y que presentan un gran desafío… como la defensa y la promoción de la vida y el derecho de todos de seguir los dictados de su conciencia”, dice el texto en una clara alusión al aborto.
Incluso su regalo reveló la intención del pontífice de impresionar al mandatario estadounidense con sus ideas conservadoras. Benedicto obsequió a Obama un ejemplar de un documento del Vaticano sobre la bioética, en que queda clara la oposición de la Iglesia a usar embriones para experimentos con células troncales, clonación o fertilización in-vitro.
“Sí, de eso hablábamos”, expresó Obama al contemplar el obsequio, prometiéndole al Papa que lo leería en el avión rumbo a Ghana.
Anteriormente, el secretario del Papa, el reverendo Georg Ganswein, había declarado a reporteros que el documento “ayudará al presidente a entender la posición de la Iglesia Católica”.
Antes de partir, Obama volvió a agradecer al Papa. “Vemos con beneplácito una futura relación firme entre nuestros dos países”, destacó.
La audiencia papal era muy esperada en medio de un ambiente dividido en que algunos católicos y obispos estadounidenses criticaban a Obama, pero las encuestas de opinión favorecían mayoritariamente al presidente.
Obama es muy popular en Italia y centenares le aclamaron a su paso a lo largo de la avenida hasta la Plaza San Pedro. Obama les saludó con la mano. En el Vaticano le esperaba una escolta de honor de la Guardia Suiza.
La elección de Obama constituyó un desafío para el Vaticano después de ocho años de opiniones comunes con el presidente George W. Bush pese a la oposición del Vaticano a la guerra de Irak.
La esposa de Obama, Michelle, estuvo presente al concluir la reunión y se intercambiaron presentes. Malia y Sasha, que acompañan a sus padres en esta larga gira, también conocieron a Benedicto. Ambas fueron acompañadas a salir del recinto antes del ingreso de los periodistas.

GOLPES DE ESTADO Y GOLPES MEDIÁTICOS


Pbro. Lic. J. Jesús Gutiérrez G
Julio del 2009
La OEA (Organización de Estados Americanos), la ONU y los medios de comunicación no están de acuerdo con el Golpe de Estado que se dio en Honduras.
Es verdad que en un mundo donde la democracia es una de las mejores formas de gobernar en tiempos modernos, pero no es la única.
Nadie está de acuerdo en un golpe de Estado, pero si analizamos nuestras sociedades modernas todos los días recibimos golpes de diferentes maneras.
Los medios de comunicación que están en manos de unas cuántas manos también manejan golpes mediáticos para hacerse del poder. En México el duopolio mediático comprendido por Televisa y TV Azteca son dueños de más del 85 % de los medios de comunicación. Estamos hablando de TV por Cable, Internet, TV abierta, radio y el sistema digital.
Esto ha llevado a que la sociedad viva bajo el ritmo que imponen los dueños de los grandes medios. Mantienen un sistema global de información que sirve solamente a los dueños del poder político y económico. Que al fin y al cabo son los mismos. El poder político y económico ha migrado al poder de los medios para mantener el control de las naciones.
Esto ha llevado a que la economía la acaparen unos cuantos y las grandes masas de pobres aumenten por millones. La misma ONU alerta sobre el riesgo de grandes problemas sociales en el mundo, ya que la crisis alimentaria y la crisis económica junto con el calentamiento global impedirán que se cumplan los objetivos del milenio. Es decir, los acuerdos de las naciones para reducir la pobreza en todo el mundo para el 2015.
Una de las estrategias de los grandes medios de comunicación es como se dice: “darnos atole con el dedo” o como me dijo un albañil: “ya ni el atole, solo el puro dedo”. Los grandes monopolios mediáticos en México siguen comprando y acaparando las concesiones que el Estado concede, y ya sea en radio, TV, Internet, Cable o los medios modernos. Son ellos los que los compran impidiendo que circule la información de los medios alternativos.
Los golpes de estado por parte de los militares o los golpes mediáticos son tan dañinos unos como otros. Es por esto que los medios alternativos de comunicación van a jugar un papel muy importante en los próximos decenios para buscar el bien común y la justicia social. Los Estados se han aliado con los grandes especuladores que han llevado a la quiebra al mundo con el sistema capitalista sin escrúpulos y sin moral.

CLAUSURA DE CURSOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA


El pasado 3 de julio la familia josefina se volvió a vestir de gala, la escuela secundaria general “Vilaseca Esparza” celebró la clausura de cursos del ciclo escolar 2008 – 2009, egresando de ella la primera generación de alumnos de este colegio católico.

En la ceremonia de entrega de documentos estuvieron presentes como invitados de honor el presidente municipal, el regidor de educación y los integrantes de la mesa técnica regional y desde luego la directora general de la escuela istmeña profra. Micaela Padilla Cervantes.

En uso de la palabra y en representación de la secretaria de educación publica, el c. profesor Marciano Augusto Santiago Zúñiga, reconoció la labor que las hermanas josefinas, conjuntamente con los padres de familia y los profesores de esta escuela han realizado para lograr los objetivos que se fijaron hace tres años, y que hoy son una realidad. “lograr que una institución de nueva creación se instale en los primeros lugares no es fácil“- recalcó el funcionario- “pero los resultados están a la vista, cuando el colegio “Vilaseca Esparza” ha logrado en los pocos años que lleva, obtener primeros lugares en los concursos de conocimientos en los cuales han participado”

La directora del plantel, profesora Micaela Padilla Cervantes exhortó a los nuevos egresados a seguir estudiando con la misma responsabilidad que caracteriza a los estudiantes de la familia josefina, y que traten de enseñar a sus nuevos compañeros la virtud de la humildad y a ser generosos con quienes los rodean y a ser participes de la formación de una nueva sociedad más humana, y más sensible a los problemas que nos rodean, siempre bajo el lema del colegio: “hacer siempre y en todo lo mejor” y poniendo siempre como ejemplo a dios nuestro señor como el maestro de la vida.

los graduados de la primera generación lo forman:
Aguirre Guzmán Melissa, Bautista Romero Jesús, Bracamontes Sosa José Antonio, Chicatti Guzmán Itzayana, Contreras Labias Josué, Díaz Villalobos Alexia Stephanie, Espinosa Santos Karime Belén, Ferrari Espinosa Karla Roselia, Flores Páez Rafael, García Sánchez María José, Pétriz Zárate René. Piñón Gutiérrez, Alexis Geovanny, Praget Bracamontes Alan, Ríos Santos Afrodita, Sánchez Martínez Celeste, Sánchez Rodríguez Luis enrique, y Vásquez Matuz Edgar Amauri

¡felicidades! a los egresados y al equipo de trabajo de la escuela Istmeña.

Terminan las clases y comienza el descanso para los alumnos


MERECIDAS VACACIONES
Terminan las clases y comienza el descanso para los alumnos

Redacción/Tehuantepec, Oax., Julio del 2009.

El 3 de julio terminó el ciclo escolar 2008-2009. Los alumnos concluyeron un ciclo afectado por la enfermedad de la influenza humana, pero según afirman los profesores, cumplieron con los objetivos preestablecidos para este curso. Ahora se espera que al inicio del nuevo ciclo los alumnos regresen descansados y con ganas de aprender.
En las vacaciones los alumnos tienen la oportunidad de visitar a sus familiares, salir a las playas, al ojo de agua, el campo o estar en casa descansando.
Las vacaciones son otra oportunidad para recrear el alma y el cuerpo. Desgraciadamente en la región no existen muchos centros de diversión-afirman los padres de familia-, pero se pueden aprovechar las playas donde no se consumen bebidas embriagantes o las casas de la cultura que ofrecen actividades de verano.
También pueden organizarse los padres de familia para realizar una serie de actividades con los vecinos durante una semana. Pueden compartir la comida, jugar juntos un partido de fut bol o salir a la playa. RECUERDA, es cuestión de organizarse. No se necesita mucho, solo un poco de voluntad y capacidad de organización.

El mártir mexicano Miguel Agustín Pro, ¿pronto santo?


Entrevista con el vicepostulador de la causa de canonización

QUERÉTARO, domingo, 19 de julio de (ZENIT.org-El Observador).- Cuando se cumplieron 80 años del fusilamiento del sacerdote Miguel Agustín Pro, acaecido durante la persecución religiosa en México (1926-1929, en su primer etapa), se estrenó una película biográfica que tiene el único fin de mostrar, con base en fuentes documentales y testimoniales fidedignas, la vida del presbítero jesuita, uno de los personajes más importantes de la vida de la Iglesia en el siglo XX.
En 2007 la película se proyectó durante el Festival de Cine Tercer Milenio de Guadalajara, Jalisco, con una buena acogida por parte del público y del jurado. Recientemente la Compañía de Jesús en México ha lanzado la producción en DVD, como una herramienta para conocer al beato e inspirar a los cristianos de estos tiempos -particularmente a los sacerdotes- para vivir su fe con "alegría y creatividad".
El actual vicepostulador de la causa de canonización del padre Pro, el también jesuita José Camarena, habla con Zenit-El Observador acerca de la "actualidad" de tan singular personaje.
--¿Cómo ha sido el proceso de canonización del padre Pro?
--P. José Camarena. El proceso inició el mismo año de su muerte; además su vida y su muerte están muy documentadas, pero, debido a diversas circunstancias, pasaron sesenta años para que se coronara con la beatificación, en 1988.
--¿En qué fase del proceso nos encontramos ahora?
--P. José Camarena: Falta sólo un milagro. Un milagro contundente, es decir una gracia o una curación muy notable. Muchos me preguntan -incluso algunos obispos- que para cuándo la canonización, y yo suelo contestar: "pregúntenselo a Dios". En el momento en que Dios quiera hará el milagro por intercesión del beato Pro.
--¿Cómo es la devoción que siente el pueblo católico hacia el padre Pro?
--P. José Camarena: La devoción al padre Pro está muy extendida, por ejemplo a la Parroquia de la Sagrada Familia, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, llegan diariamente cientos de devotos no sólo del país sino de diferentes partes del mundo, entre ellos de Turquía, India, China, Canadá y Estados Unidos.
Siento que la mayoría de las personas mayores conocen al padre Pro, pero que no han sabido transmitir este tesoro a los jóvenes. Muchos de ellos no conocen al padre Pro. Creo que sería muy bueno que los sacerdotes hablaran más seguido de él.
--A propósito, ahora que nos encontramos en este Año sacerdotal, ¿qué dice el padre Pro a los sacerdotes?
--P. José Camarena: Cuando el Padre fue ordenado decía que no había tenido mayor alegría en la vida: "sentía en mi corazón que yo era Cristo, que Cristo estaba en mí y Cristo era yo". Como sacerdote era totalmente entregado al amor de María, al servicio de los pobres, pero siempre con mucha alegría. Esa alegría que nace del corazón, del servicio de Cristo y la entrega total y el padre Pro era inmensamente alegre.
Juan Pablo II dijo del padre Pro que la raíz más honda de su entrega abnegada a los demás fue su amor apasionado a Jesucristo y su ardiente deseo de configurarse con El, incluso en su muerte. También resaltó que ese amor lo expresó de un modo particular en el culto eucarístico.
Yo creo que hoy en día nos hacen falta sacerdotes más entregados, más preparados, pero sin dejar de lado la alegría, tal como la vivió en padre Pro.

Por Gilberto Hernández García

Domingo 26 de julio, día de los abuelos


Celebración convocada por la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz

MADRID, lunes, 20 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Este lunes se ha realizado en la Real Casa de Postas de Madrid, la presentación de la Celebración Día de los Abuelos 2009, que este año, la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz convoca, por undécimo año consecutivo, para el próximo domingo 26 de julio, día de santa Ana y san Joaquín, según la tradición, padres de María y, por tanto, abuelos de Jesús.
En dicha presentación, se ha contado con la presencia del padre Ángel García, presidente y fundador de la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz y la de la actriz Lina Morgan, Madrina de la Celebración.
En su intervención el padre Ángel ha destacado el papel fundamental de los abuelos en la familia y la deuda de gratitud y cariño que la sociedad tiene con ellos.
"Queremos hacer del día 26 de julio la fiesta de la gratitud, un día en el que los abuelos se vean reconocidos, en el que sean los protagonistas, el centro de la familia y de la sociedad, y también, porqué no aprovechar el día para hacer un llamamiento a las Administraciones sobre las necesidades sociales de las personas mayores".
"Hoy en cada bolsillo hay un teléfono. Sólo una llamada para decir te quiero abuelo, o qué guapa eres abuela es, suficiente, aunque puestos a pedir sería incluso mejor compartir con ellos una merienda, o una comida, o un paseo por un sitio bonito".
"La fiesta del día de los abuelos es una fiesta con una profunda raíz familiar, pero también tiene una dimensión social e institucional que no quisiéramos olvidar."
Lina Morgan dirigió un mensaje a los medios de comunicación presentes en la sala para que difundan la celebración del Día de los Abuelos, con el objeto de que esta fiesta prenda en las familias y en las instituciones para que al menos un día podamos decir: "¡Gracias, abuelos!", a aquellos que durante todo el año nos brindan su cariño y ayuda.
Según Lina Morgan los abuelos nos dan "el cariño más desinteresado, la sabiduría "de la buena" la paciencia del santo Job, y las tortillas más ricas del mundo...y todo eso, y más, lo hacen en silencio, sin esperar nada a cambio, y con la mejor de las sonrisas."

VACACIONES Y FORMACION PERMANENTE


Los seminaristas en las vacaciones descansan y realizar cursos de formación

Redacción/Tehuantepec, Oax. julio del 2009

Los seminaristas de la diócesis de Tehuantepec se encuentran de vacaciones. Han terminado los cursos de formación filosófica y teológica del período 2008-2009. Dos de ellos se encuentran en México para realizar la síntesis filosófica y su examen final. Son los seminaristas Hugo Alvarado y Erick campos
Los otros dos seminaristas Constantino Cruz Ríos y Luis Enrique se encuentran en el curso de catequesis en Morelia. Después de estos estudios estarán diez días en misión en la Santa Lucia con el padre José Cristino. Después de estos días, estarán un mes con sus familiares para fortalecer los lazos de amistad. Reinician el curso el 23 de agosto para el período 2009-2010.

En palabras del Rector del seminario, el padre Victorino Nolasco, nos dice que “Necesitamos la ayuda de la comunidad para darles sus alimentos y los gastos propios del seminario”. Habrá más seminaristas y la ayuda de la comunidad es indispensable.

Benedicto XVI: El Año sacerdotal permitirá redescubrir la pastoral vocacional


"Quien siembra en el corazón del hombre es siempre y sólo el Señor"

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 21 julio 2009 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que dirigió Benedicto XVI a los participantes en el congreso europeo de pastoral vocacional el pasado 4 de julio en el Vaticano.
Queridos hermanos y hermanas:
Con verdadera alegría me encuentro con vosotros, pensando en el valioso servicio pastoral que realizáis en el ámbito de la promoción, animación y discernimiento de las vocaciones. Habéis venido a Roma para participar en un congreso de reflexión, confrontación e intercambio entre las Iglesias de Europa, que tiene por tema "Sembradores del Evangelio de la vocación: una Palabra que llama y envía" y cuya finalidad es dar nuevo impulso a vuestro compromiso en favor de las vocaciones.
Para cada diócesis, la atención a las vocaciones constituye una de las prioridades pastorales, que asume más valor aún en el contexto del Año sacerdotal recién iniciado. Por eso, saludo de corazón a los obispos delegados para la pastoral vocacional de las distintas Conferencias episcopales, así como a los directores de los centros vocacionales nacionales, a sus colaboradores y a todos los presentes.
En el centro de vuestros trabajos habéis puesto la parábola evangélica del sembrador. El Señor arroja con abundancia y gratuidad la semilla de la Palabra de Dios, aun sabiendo que podrá encontrar una tierra inadecuada, que no le permitirá madurar a causa de la aridez, y que apagará su fuerza vital ahogándola entre zarzas. Con todo, el sembrador no se desalienta porque sabe que parte de esta semilla está destinada a caer en "tierra buena", es decir, en corazones ardientes y capaces de acoger la Palabra con disponibilidad, para hacerla madurar en la perseverancia, de modo que dé fruto con generosidad para bien de muchos.
La imagen de la tierra puede evocar la realidad más o menos buena de la familia; el ambiente con frecuencia árido y duro del trabajo; los días de sufrimiento y de lágrimas. La tierra es, sobre todo, el corazón de cada hombre, en particular de los jóvenes, a los que os dirigís en vuestro servicio de escucha y acompañamiento: un corazón a menudo confundido y desorientado, pero capaz de contener en sí energías inimaginables de entrega; dispuesto a abrirse en las yemas de una vida entregada por amor a Jesús, capaz de seguirlo con la totalidad y la certeza que brota de haber encontrado el mayor tesoro de la existencia. Quien siembra en el corazón del hombre es siempre y sólo el Señor. Únicamente después de la siembra abundante y generosa de la Palabra de Dios podemos adentrarnos en los senderos de acompañar y educar, de formar y discernir. Todo ello va unido a esa pequeña semilla, don misterioso de la Providencia celestial, que irradia una fuerza extraordinaria, pues la Palabra de Dios es la que realiza eficazmente por sí misma lo que dice y desea.
Hay otra palabra de Jesús que utiliza la imagen de la semilla, y que se puede relacionar con la parábola del sembrador: "Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto" (Jn 12, 24). Aquí el Señor insiste en la correlación entre la muerte de la semilla y el "mucho fruto" que dará. El grano de trigo es él, Jesús. El fruto es la "vida en abundancia" (Jn 10, 10), que nos ha adquirido mediante su cruz. Esta es también la lógica y la verdadera fecundidad de toda pastoral vocacional en la Iglesia: como Cristo, el sacerdote y el animador deben ser un "grano de trigo", que renuncia a sí mismo para hacer la voluntad del Padre; que sabe vivir oculto, alejado del clamor y del ruido; que renuncia a buscar la visibilidad y la grandeza de imagen que hoy a menudo se convierten en criterios e incluso en finalidades de la vida en buena parte de nuestra cultura y fascinan a muchos jóvenes.
Queridos amigos, sed sembradores de confianza y de esperanza, pues la juventud de hoy vive inmersa en un profundo sentido de extravío. Con frecuencia las palabras humanas carecen de futuro y de perspectiva; carecen incluso de sentido y de sabiduría. Se difunde una actitud de impaciencia frenética y una incapacidad de vivir el tiempo de la espera. Sin embargo, esta puede ser la hora de Dios: su llamada, mediante la fuerza y la eficacia de la Palabra, genera un camino de esperanza hacia la plenitud de la vida. La Palabra de Dios puede ser de verdad luz y fuerza, manantial de esperanza; puede trazar una senda que pasa por Jesús, "camino" y "puerta", a través de su cruz, que es plenitud de amor.
Este es el mensaje que nos deja el Año paulino recién concluido. San Pablo, conquistado por Cristo, fue un promotor y formador de vocaciones, como bien se desprende de los saludos de sus cartas, donde aparecen decenas de nombres propios, es decir, rostros de hombres y mujeres que colaboraron con él al servicio del Evangelio. Este es también el mensaje del Año sacerdotal recién iniciado: el santo cura de Ars, Juan María Vianney -que constituye el "faro" de este nuevo itinerario espiritual- fue un sacerdote que dedicó su vida a la guía espiritual de las personas, con humildad y sencillez, "gustando y viendo" la bondad de Dios en las situaciones ordinarias. Así, fue un verdadero maestro en el ministerio de la consolación y del acompañamiento vocacional.
Por tanto, el Año sacerdotal brinda una magnífica oportunidad para volver a encontrar el sentido profundo de la pastoral vocacional, así como sus opciones fundamentales de método: el testimonio, sencillo y creíble; la comunión, con itinerarios concertados y compartidos en la Iglesia particular; la cotidianidad, que educa a seguir al Señor en la vida de todos los días; la escucha, guiada por el Espíritu Santo, para orientar a los jóvenes en la búsqueda de Dios y de la verdadera felicidad; y, por último, la verdad, que es lo único que puede generar libertad interior.
Que la Palabra de Dios, queridos hermanos y hermanas, sea en cada uno de vosotros fuente de bendición, de consuelo y de confianza renovada, para que podáis ayudar a muchos a "ver" y "tocar" al Jesús que ya han acogido como Maestro. Que la Palabra del Señor habite siempre en vosotros, renueve en vuestro corazón la luz, el amor y la paz que sólo Dios puede dar, y os capacite para testimoniar y anunciar el Evangelio, fuente de comunión y de amor. Con este deseo, que encomiendo a la intercesión de María santísima, os imparto de corazón a todos la bendición apostólica.

Prevenir y curar


Al ser Haas experto en recomponer situaciones deterioradas en la familia, es fácil que olvide cuánto mejor y más sencillo es prevenir que curar. Y de ahí las limitaciones del libro. Se trata mucho de autoestima, de relación, de compensaciones, etc., y muy poco de educar, de trasmitir valores. Se detallan las técnicas para establecer una relación abierta y cordial con los hijos, pero sin que se sepa muy
bien con qué objetivo. Más bien da la impresión, tan generalizada hoy en día, de que se trata sólo de lograr una vida familiar con los menos disgustos y frustraciones posibles. Sin más. También llama la atención que no se mencione el papel del ejemplo en la educación, aunque se trate al padre como un "proveedor de valores".
Y, en algunos casos, aspectos importantes resultan desvalorizados en el análisis de Haas. Así, las páginas dedicadas a la formación sexual están ancladas en un relativismo naturalista que puede resultar hasta chocante: así, la recomendación de andar desnudos por la casa si eso nos resulta "natural y cómodo", o la falta de valoración ética de la masturbación.
El libro dedica dos capítulos a los efectos del divorcio en las relaciones paternofiliales. Aquí también el terapeuta se olvida de lo más básico. "Por el bien de los hijos -afirma-, los padres que se separan tienen que cooperar". Lo paradójico es que se anime a los
padres divorciados a sacrificarse por el bien de los hijos, coordinando su actuación, apoyándose mutuamente, aguantándose, pero no se haga la misma insistencia en el esfuerzo para evitar la ruptura.
Con la aceptación cultural del divorcio como un fenómeno normal, parece también normal que en este libro se analicen con extraordinario detalle la situación posterior al divorcio (custodia, visitas, dineros, etc.), pero no la anterior, aceptando sin más la catástrofe.
Educar la voluntad
Una sensación distinta nos dejan otros dos libros, que abordan las mismas situaciones, pero con un enfoque radicalmente diferente. Cómo educar a tus hijos y Cómo educar la voluntad (2), escritos ambos por Fernando Corominas, son obras de lectura fácil y amena, con abundantes casos prácticos, que trasmiten al lector la estimulante responsabilidad de involucrarse de verdad en la educación de sus
hijos.
De un modo optimista se hace ver que los hijos no "tocan" en algún ignoto sorteo: si los padres ponen esfuerzo e interés, lo normal será que logren hijos bien educados, alegres, trabajadores y generosos.
Pero si por desidia se desentienden, si por falta de formación no saben cómo educarlos, es posible que algún día acaben preguntándose cómo ha sido posible que su angelito se haya trasformado en ese ser egoísta, grosero y maleducado.
Fernando Corominas insiste en ideas muy sencillas y concretas, pero extraordinariamente eficaces: no se trata de conseguir sin más que nuestro hijo sea ordenado, sincero o estudioso, sino de lograr que él quiera ser ordenado, sincero y trabajador. Y esto supone educar la voluntad. Trasplantado al campo de los estudios, se trata de que quieran estudiar, y de que sean constantes y ordenados. Si esto se consigue, no habrá problemas con el saber: "si quieren estudiar y
tienen hábitos de orden, constancia y responsabilidad, las buenas notas serán una consecuencia y los títulos académicos otra". La persona quiere por medio de la voluntad, que es educada básicamente en el seno de la familia.
¿Y cómo se educa la voluntad? Con el ejemplo, y de un modo personalizado y motivado, con premios y castigos que se correspondan con lo que queremos premiar y castigar: "Premiar con algo material -dinero o cosas- una buena acción, un buen comportamiento, produce en el hijo deseo de ganar más dinero en vez
de ganas de ser mejor". Y por medio de la educación temprana, basada en el conocimiento de los denominados "períodos sensitivos", que en los primeros años de la vida de nuestros hijos les facultan
para aprender de un modo fácil y atractivo: "En los ocho primeros años se desarrolla el 90% del cerebro, y en esos años quedan definidos los cimientos sobre los que crecerá la persona". Y también la educación efectiva, que se apoya en la actitud positiva del educando, la sinergia positiva, que potencia los resultados obtenidos:
"No basta que los hijos sepan que deben ser ordenados: hace falta que ordenen su cuarto, que lo ordenen bien y además que lo hagan porque quieran hacerlo. Solamente así empezarán a mejorar como personas".
Llegar antes
Pero quizás las páginas más ilustrativas de estas dos obras sean aquellas en las que el autor habla de la educación preventiva: "Educar en futuro es adelantarse en el bien, es llegar antes con el hábito bueno, es, en una palabra, prevenir. Es triste adquirir un mal hábito por ignorancia, empezar a hacer el mal sin saberlo". Es preferible llegar antes, aunque sea un año antes, que un día después.
Antes de los diez años es fácil hablar con los hijos y ser escuchado; a partir de los doce, si no se han creado los canales adecuados, si no se ha establecido un clima de confianza y comunicación, es mucho más difícil. Si, por ejemplo, queremos que nuestros hijos sean sinceros, y nos esforzamos por trasmitírselo en el momento adecuado, lo lograremos con bastante facilidad. Pero si nos encontramos con un hábito ya establecido de mentir, tendremos doble trabajo: desarraigar el vicio y trasmitir el valor.
Las técnicas descritas no son muy distintas de las que
recomendaba el Dr. Hass; pero el tono, el trasfondo y los objetivos son muy diferentes. Apenas se nos habla de autoestima, de relaciones gratificantes o de compensaciones adecuadas. Pero mucho de optimismo, de educar en futuro, de formar personas con capacidad para ser felices, libres y responsables.
Algo muy similar aparece en el pequeño volumen (3) que recoge los trabajos del X Congreso Nacional de Orientación Familiar. Este congreso, que reunió a orientadores familiares de toda España, estuvo centrado en la Familia y la Educación Permanente. Los centros de Orientación Familiar, diseminados por toda España desde hace ya más de dos décadas, centran su esfuerzo en ayudar a los matrimonios a descubrir el lado positivo y eficaz de sus responsabilidades como esposos y educadores. Tras unos años en la década de los ochenta de cierto declive, en parte por la lógica
jubilación de sus primeros promotores, han vuelto a renacer con renovados bríos en los últimos años, centrados sobre todo en cuestiones de relaciones conyugales y educación temprana.
Primeros Pasos
Destaca en este sentido la ponencia de Javier Vidal Cuadras, director del programa "Primeros Pasos". Este programa, dirigido a padres con hijos entre cero y tres años, ha sido desarrollado hace apenas cinco años por el FERT, el centro de Orientación Familiar de Barcelona. Impartido ya, además del FERT, por otros centros de Orientación Familiar, como por ejemplo ITEFA en el norte de España, se ha demostrado muy eficaz para ayudar a miles de jóvenes matrimonios a descubrir en los bebés grandes capacidades de estímulos y afectos.
Los progresos de las investigaciones pedagógicas y neurológicas han dejado ya suficientemente asentado que la etapa infantil es extraordinariamente pródiga en recursos. Parece ya algo fuera de discusión que cuanto más y mejor estimulación reciba
el niño en sus primeros años, más rápida y más completa será su organización neurológica y por tanto mayores serán sus capacidades.
El reto actual, que asumen el FERT, ITEFA y tantos otros, está en llevar a los padres el convencimiento de que sólo en el ámbito familiar esta educación es eficaz y respetuosa. Porque posiblemente la prioridad de muchos padres no estriba en que sus hijos interpreten al violín a Mozart a los cuatro años (lo que ya sucede en colegios en los que se han desarrollado proyectos siguiendo estas tendencias), sino en conseguir que sus hijos adquieran, ya desde estas edades tempranas, aquellos hábitos y valores básicos que más adelante les faciliten ser personas maduras, libres y responsables.

EL PADRE BUENO Y EL BUEN PADRE
Padres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No creo que haya cosa más difícil que ser un buen padre. En cambio no es difícil ser un padre bueno. Un corazón blando basta para ser un padre bueno; en cambio la voluntad más fuerte y la cabeza más clara son todavía poco para ser un buen padre.
El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer. El buen padre dice que sí cuando es sí, y no cuando es no; el padre bueno sólo sabe decir que sí. El padre bueno hace del niño un pequeño dios que acaba en un pequeño demonio. El buen padre no hace ídolos; vive la presencia del único Dios.
El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos maderas viejas. El padre bueno amanteca la voluntad de su hijo ahorrándole esfuerzos y responsabilidades. El buen padre templa el carácter del hijo llevándolo por el camino del deber y del trabajo. Y así, el padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepentido, mientras el buen padre crece en años respetado, querido, y a la larga, comprendido.

En vacaciones seguimos educando


Victoria Cardona | Fuente: Novedades Fluvium
En Vacaciones seguimos educando. Vacaciones tiempo de descanso sin descuidar los buenos hábitos y límites que se han trabajado a lo largo del curso escolar…
Si durante el período de trabajo hemos tenido mucha preocupación para conciliar el trabajo y la vida de familia, tenemos 30 días para recuperar, sin agobios, un mes magnífico para vivir con serenidad.
Ha llegado, pues el momento de disfrutar de los hijos con tranquilidad y aprovechar el tener a mano la posibilidad de darse personalmente sin prisas, buscando el mejor tiempo para que el verano de este año sea un verano que quede en la memoria de los nuestros.
Procuremos ¡esto si!: con mayor flexibilidad, seguir viviendo en casa la obediencia. Es normal relajarse y descansar pero es necesario no perder todo lo que hemos logrado anteriormente. Es también el momento de revisar la lista de encargos y hacer cambios. Seguir con la idea de la participación de los hijos en las tareas del hogar, con la motivación de poder ampliar el abanico de diversiones será beneficioso para todos.
El ocio de nuestros hijos ha de ser considerado como reparador de fuerzas, de descanso del estudio, así como para los adultos es un descanso del trabajo. Este es un aspecto importante del ocio, actividad relacionada con el espíritu, que se opone radicalmente al negocio –negación del ocio– y que no busca ningún provecho material. Es bueno que los hijos adolescentes comenten con los padres que actividades les gustaría hacer, a partir de cierta edad pueden elegirlas libremente, con orientación nuestra. Al ser el ocio de nuestros hijos, fruto de lo que ellos han querido escoger, podrán ejercitar su iniciativa, creatividad, inventiva e imaginación.
No olvidemos estas pequeñas recomendaciones.
Alegría y el buen humor en el ambiente en vacaciones:
Para evitar problemas es aconsejable organizar actividades divertidas y atractivas; y especialmente elegir lugares de verano en que podamos encontrar otras familias ocupadas de la formación de sus hijos y unirnos para encontrar diversiones -las excursiones y el deporte siempre son las calificadas con más “estrellas”- y mejorarnos, padres e hijos, a través del trato social. Vivir la amistad con más intensidad y la sociabilidad son dos valores propios del tiempo de verano.
Dar mayor importancia al diálogo:
En tiempo de vacaciones las conversaciones pueden y deben ser más relajadas y aprovechar el tiempo de descanso para tratar temas más profundos como las consecuencias de la movida nocturna, adicciones, sexualidad, el uso del móvil, el de Internet, etc.… y escuchar lo que piensan nuestros hijos. Igual que en medicina con el diagnóstico precoz, en educación también se trata de prever. Si escuchamos sin mirar el reloj entenderemos mejor las inquietudes y la forma de ser de nuestros hijos.
No olvidar a los abuelos:
Algunos padres se reúnen con otras familias en casa de los abuelos. Se trata de organizarse de manera que los abuelos estén descansados para transmitir raíces, memorias y cultura de la vida sin estar agobiados. La mejor manera es ponerse de acuerdo con ellos antes de empezar la estancia en su hogar. Es una ocasión de oro para los nietos convivir pacíficamente con los progenitores de sus padres. Con orden se puede hacer de abuelo o de abuela (lo digo por mi experiencia) con toda la capacidad de amar que dan los años y el sentimiento de cariño que reedita la juventud del corazón de los que tenemos el privilegio de ser abuelos.

PRIMERAS COMUNIONES EN CATEDRAL

LOS NIÑOS SE ENCUENTRAN CON CRISTO


MÁS DE CIEN NIÑOS HACEN SU PRIMERA COMUNIÓN Y CONFIRMACIÓN EN LA PARROQUIA DEL SAGRARIO EN TEHUANTEPEC

Redacción/Tehuantepec, Oax. Julio 2009

En la parroquia del Sagrario, en Tehuantepec, Oax. Más de cien niños se prepararon durante un año para fortalecer su fe. Hicieron su primera comunión y confirmación. Sus catequistas, padres y padrinos se llenaron de alegría. Tanto el obispo Felipe Padilla como el párroco, el padre Chuy animaron a la comunidad a seguir afianzando en la fe a los niños.
Vivimos tiempos difíciles dijo el señor Obispo. La crisis de religión y de valores que la sociedad está viviendo puede afectar a las familias. Por eso hay que fortalecer los valores familiares. La familia es el centro de la sociedad y en ella se cultivan los valores de la solidaridad y el respeto. Así podremos vivir en paz-dijo el padre chuy- Si en casa se enseña a los hijos el respeto ellos mismos serán respetuosos en la sociedad y así se contrarresta la fuerza negativa del mal. No hacen falta muchos para que la sociedad cambie, con que cada uno haga bien lo que le toca hacer-continúo diciendo el padre chuy-, con eso la sociedad va cambiando poco a poco. Jesús envío a sus discípulos de dos en dos y los doce apóstoles le dieron un rostro diferente al mundo.
Los más de cien niños que han hecho su primera comunión serán como antorchas que iluminarán la oscuridad de la sociedad en que vivimos.
Al finalizar la misa, el padre Chuy felicitó a los catequistas, padres y padrinos por preocuparse de la formación cristiana de sus hijos.

Es vital que los católicos comprendan cómo informan los medios


El arzobispo de Denver y el “cuarto poder”

COLORADO SPRINGS, Colorado, 19 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Los medios de comunicación tienen una influencia increíble sobre cómo se forma la opinión pública, y es urgente que los católicos comprendan cómo se informa de las noticias y quien está trabajando detrás del escenario, afirma Monseñor Chales Chaput.
El arzobispo de Denver lo afirmaba hace una semana en un discurso a Legatus, una organización de hombres de negocios católicos.
Su discurso se titulaba "Los católicos y el ‘cuarto poder'", haciendo referencia a un término acuñado en los tiempos revolucionarios. En aquella época, en Francia, a los tres principales pilares de la sociedad - el clero, los nobles y el pueblo común - se les llamaba los tres "poderes" de la sociedad francesa.
"Los medios de Norteamérica tienen un enorme poder a la hora de formar opinión". "De ahí que sea vital para los católicos comprender cómo trabajan los medios y, especialmente, cuando trabajan sobre nosotros".
Detrás de un editorial hay seres humanos con opiniones y prejuicios personales. Estas personas seleccionan y enmarcan las noticias. Y cuando leemos sus artículos de periódico o conectamos sus programas de televisión, nos sumimos con ellos en una especie de intimidad intelectual.
Pensando poco
Monseñor Chaput habló sobre cómo Internet y las emisoras de noticias 24 horas por cable han cambiado de forma fundamental no sólo el ciclo de noticias, que solían marcarse por las ediciones de mañana y de tarde de un periódico, sino también la forma en que la sociedad consume las noticias.
"Los medios visuales y electrónicos, los medios dominantes de hoy, necesitan una cierta clase de contenidos. Prosperan con la brevedad, la velocidad, el cambio, la urgencia, la variedad y los sentimientos. Pero pensar requiere lo contrario. Pensar lleva tiempo. Necesita silencio y los metódicos hábitos de la lógica".
Aunque reconoce las ventajas de tener acceso a más información, Monseñor Chaput se lamenta de que la tecnología haya "minado la disciplina intelectual que una vez tuvimos cuando nuestras principales herramientas de comunicación eran los libros y las publicaciones impresas. Esto no es bueno para el desarrollo. De hecho, es algo muy peligroso en una democracia, que es una forma de gobierno que exige madurez intelectual y moral de sus ciudadanos para sobrevivir".
Aunque no anima a la gente a desprenderse de ordenadores, móviles y otros dispositivos de la nueva tecnología, el arzobispo pide tener en mente que "el progreso material nunca es una bendición pura"
"Da y quita", explica. "Y tiene siempre consecuencias no intencionadas, lo que significa que es necesario que estemos más - y no menos - vigilantes sobre el modo en que nos forman nuestros medios, y sobre cómo su influencia conforma el contenido de nuestra vida pública".
Comprender el sentido
La segunda preocupación que plantea el arzobispo Chaput es el hecho de que los medios hayan perdido el rumbo a la hora de cubrir las historias con el "espíritu acertado".
Nuestro primer objetivo, por tanto, debería ser dejarle abiertos todos los caminos a la verdad. El más eficaz encontrado hasta ahora es la libertad de prensa'".
"Los medios de comunicación de Norteamérica, incluyendo los nuevos media, son el sindicato catequético más grande de la historia. Y si esta clase de poder no nos hace estar inquietos, debería al menos hacernos estar alerta".

CONTRAJERON MATRIMONIO CARLOS CESAR Y ANEL YURIANA


En la parroquia del Sagrario de Tehuantepec, unieron sus vidas delante de Dios

Redacción/Tehuantepec, Oax. Julio del 2009

El 18 de Julio del presente, en la iglesia Catedral de Tehuantepec, unieron sus vidas para siempre los jóvenes Carlos Cesar Ramírez Pacheco y Anel Yuriana López peto. Les acompañaron los padres del novio, José Luis Ramírez Rueda y Gabriela Pacheco Sánchez; Los padres de la novia, Jorge López y Socorro Peto.
Durante la misa el Padre Chuy los exhortó a valorar el amor de cada uno y cuidar de él. Les dijo que el amor que Dios sembró en sus corazones es para cultivarlo toda la vida. Y si es difícil amar porque el pecado original manchó el corazón del hombre que fue hecho para la alegría del amor, Dios mismo bajó para ayudarnos. Nos envió a Jesucristo que tanto nos ama que se hace hombre y entrega su vida por amor por todos nosotros. Nos señala el camino de la vida y nos invita a amar como El nos ama.
También les dijo que la cosa más hermosa en la vida es amar y ser amado y si Dios te dio una persona a tu lado, eres responsable de cuidar tu amor en fidelidad y de cuidar el amor que la otra persona te ofrece, siendo respetuoso y cariñoso. Ya no hay que buscar más, ya tienes a la persona que Dios te dio-les dijo-, ahora solo dedícate a ella, ámala, respétala, cuida de ella y de los hijos que Dios les de. De lo demás Dios se encargará.
A los padres y padrinos como a los fieles, el sacerdote los invitó a orar y cuidar de este matrimonio. Los exhortó a acompañarlos, a no dejarlos solos en el camino del amor, para que las dificultades de la vida no los pierdan en la oscuridad del mundo.

Al finalizar la misa, los nuevos esposos firmaron el libro de matrimonios y sus padrinos les entregaron la boleta de Matrimonio donde se testifica que su unión es para siempre.

PARROQUIA DE CRISTO RESUCITADO EN TEHUANTEPEC


Comunidad que camina y se fortalece
Redacción/Tehuantepec, julio 2009
En la ciudad de Tehuantepec existen 4 parroquias. La parroquia del Sagrario que fue en décadas pasadas la única parroquia que atendía toda la ciudad, barrios y colonias de Tehuantepec. Con el tiempo se desprendió la parroquia de Santa María en el Barrio del mismo nombre. En segundo lugar surgió la parroquia de la Santísima Virgen de Guadalupe en la Colonia Juárez. Por último la parroquia de Cristo Resucitado.
Esta última parroquia está en camino de construir su iglesia parroquial y la casa cural. Por el momento cuentan con una enramada y un campanario rudimentario. Desde aquí se atienden varias comunidades en las colonias vecinas. La parroquia se encuentra en la colonia del Pitayal. Se atiende a la comunidad animándola en la fe con la catequesis para niños y jóvenes. Se celebra la misa dominical en cada comunidad y se realizan eventos masivos para animar en la fe a todos los católicos.

CUMOLIÓ 60 AÑOS EL SEÑOR CARLOS AMADOR


Dio gracias a Dios con una misa en Catedral
Redacción/Tehuantepec, Oax., julio 2009

Dio gracias a Dios el señor Carlos Amador González Bielma. En la misa del 22 de julio, en la catedral de Tehuantepec, el padre Jesús Gutiérrez pidió a Dios la bendición para el señor Carlos Amador con su familia. Le acompañaron su esposa Lucía Ortíz González y su hija Karla Guadalupe González Ortíz.
Durante la misa elevaron cantos y oraciones para dar gracias a Dios por todo lo que han recibido. El sacerdote los animó diciéndoles que Dios nunca abandona a sus hijos y que todo lo que tenemos es regalo de su providencia.

Nos amenaza la decadencia social y humana


La corrupción hoy es una de las causas que frenan el desarrollo autentico de las comunidades y del país, traiciona y deteriora valores fundamentales de la convivencia social como son la verdad, el bien común y el sentido del trabajo honesto.
Cuando la corrupción se generaliza, se convierte en un verdadero cáncer social que empuja cada vez más a la pobreza y al subdesarrollo como personas. Es un hecho que la calidad humana hoy es menor que hace 40 años; baste comparar el respeto a las personas, el aprecio a la verdad y a la vida, la solidez de la familia, la responsabilidad, el respeto a la autoridad y a la naturaleza.
La corrupción “priva a los pueblos de un bien común fundamental, el de la legalidad: respeto de las reglas, funcionamiento correcto de las instituciones económicas, políticas, transparencia” (Pontificio Consejo Justicia y Paz 21-IX-2006). Por todo esto, la corrupción en nuestro país sigue siendo el principal impedimento para romper las cadenas y la fuerza de tantos males que tienen postrada a nuestra sociedad.
Ciertamente la corrupción no es reciente pero hoy muestra señales de tal gravedad que, de no remediar desde la raíz, seguiremos avanzando hacía una catástrofe social. Nos haría bien ver y recoger la enseñanza de las épocas de decadencia de la humanidad; la corrupción acabó con grandes imperios, entre ellos el imperio romano, grandes civilizaciones y pueblos enteros; también hoy lo palpamos en más de algún país del primer mundo.
Cuando los intereses personales se prefieren al bien común, cuando el poder se busca a costa de cualquier medio, cuando se generaliza la búsqueda del placer sin amor y sin responsabilidad entonces palpamos el deterioro y hasta el vacío de valores fundamentales. La relajación de costumbres, el fortalecimiento de un individualismo salvaje alimenta y multiplica grupos y verdaderas redes del mal hasta la decadencia de personas concretas, de familias, de comunidades, de la sociedad y de un país.
La corrupción está ya en todas partes, la tocamos y sufrimos en la política, en la educación, en la procuración de justicia, en la economía, en distintos sectores de la sociedad, en hogares y en las calles; de diferentes maneras se fomentan o se prestan a corruptelas. Somos testigos de amargos frutos y graves problemas sociales que nos trae la corrupción
Podemos y debemos aspirar a un país mejor, a un estado de derecho, a una sociedad en las que las personas convivan en paz y actúen honradamente, a que las instituciones funcionen bien y se castiguen los actos de corrupción.
No estamos ya condenados a ser corruptos; sí es posible un México y un Oaxaca sin corrupción. Erradicar la corrupción es sin duda la tarea irrenunciable más importante de los diputados recién elegidos, del poder ejecutivo y judicial; una tarea irrenunciable del magisterio y en especial de las autoridades educativas, de los líderes sociales y padres de familia. Los católicos tenemos mucho que aportar en este campo.
Con nuestra oración y bendición para todos.
+ José Luis Chávez Botello +Oscar A. Campos Contreras
Arzobispo de Antequera-Oaxaca Obispo Auxiliar de Antequera-Oaxaca

Los obispos de Michoacán no han sido amenazados por el narcotráfico


Aclaración del arzobispo de Morelia

MORELIA, martes, 21 julio del 2009 (ZENIT.org-El Observador).- No han sido amenazados tres obispos mexicanos del Estado de Michoacán, según ha aclarado en respuesta a noticias publicadas por medios informativos el arzobispo de Morelia --capital política del Estado de Michoacán--, Monseñor Alberto Suárez Inda.
Según publicó en su página electrónica el periódico Cambio de Michoacán, Monseñor Suárez Inda negó este lunes en una rueda de prensa el que los obispos de la región arquidiocesana se encuentren bajo presión del narcotráfico o hayan recibido amenazas para dejar de denunciar las actividades de narcomenudeo o de presencia criminal de bandas que, en estos momentos, están siendo combatidas por más de 6 mil elementos del ejército, la marina y la policía federal mexicana.
"Ninguno de los siete obispos de la región, tres de Morelia y los de Zamora, Apatzingan, Tacámbaro y Lázaro Cárdenas ha recibido amenazas", enfatizó el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda a los medios de comunicación.
"Los obispos (de Michoacán) no estamos amenazados ni contamos con ninguna guardia especial que nos proteja contra el narcotráfico", dijo Monseñor Suárez Inda, quien desmintió, categóricamente, que la Iglesia católica se encuentre en la mira del narcotráfico en esa zona donde se libra una batalla sin precedentes entre el gobierno federal que encabeza Felipe Calderón Hinojosa (nativo de Morelia) y el cártel de la droga llamado "La Familia Michoacana", uno de los más peligrosos de México.

La libertad de expresión en México


POR MONS. JOSÉ LUIS DIBILDOX MARTÍNEZ VIERNES, 17 DE JULIO DE 2009

Una inquietud del pueblo mexicano y en especial de los que trabajan en los medios masivos de comunicación social ha sido la libertad de expresión.
Es un derecho humano fundamental que consiste en la libertad de expresar, recibir y difundir las opiniones, pensamientos e informaciones por cualquier medio posible y sin otro límite que no sean los derechos de tercero, la protección de la seguridad nacional, el orden, la salud o la moral pública.
Estos límites deben de quedar establecidos en las leyes y no deben de quedar a criterio de los funcionarios o autoridades públicas. Este derecho abarca: la libertad de opinión, libertad de pensamiento, libertad de imprenta o prensa, el derecho a buscar y recibir información.
El Episcopado Mexicano, en su carta pastoral “Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos” dice sobre la libertad de expresión como una tarea muy importante:
“Orientar éticamente el servicio de los medios de comunicación, para que comprendan que su misión de informar, educar y entretener debe, por su propia naturaleza, servir a la dignidad de las personas y a la preservación e incremento de la cultura nacional. Es preciso que exista una normatividad básica para que el derecho a la libertad de expresión no lesione los derechos de las personas y de la comunidad” N° 296
En el caso de la libertad de expresión en México, vemos varios hechos que la afectan:
• Impunidad a los funcionarios que violan los derechos a la libertad de expresión.
• Incremento en los ataques a periodistas, posiblemente por agentes gubernamentales y la delincuencia organizada.
• Concentración de los medios de comunicación electrónicos.
• Falta de instituciones adecuadas para la defensa de este derecho.
• Criterios judiciales restrictivos de la libertad de expresión u otros problemas denunciados por comunicadores sociales, intelectuales, organizaciones nacionales e internacionales.
Aunque el panorama a corto plazo no es esperanzador, es necesario que se tomen las medidas legislativas, ejecutivas, e incluso judiciales, a mediano y largo plazo, que puedan detener este retroceso en una de las libertades fundamentales para el desarrollo democrático.
En este contexto, la existencia de medios independientes y publicaciones de sectores diversos de la sociedad civil, académica y de divulgación, ajenas a las entidades gubernamentales o a los grandes grupos mediáticos, hoy día se torna vulnerable por la falta de regulares ingresos publicitarios, pese a abordar temas de indudable aporte social, político y cultural.
De hecho, frente a la hegemonía de los grandes medios de comunicación y de los principales grupos de poder político en México, este tipo de foros representan una mirada crítica y alternativa a nuestra realidad política, cultural y económica.
En ese sentido, el Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar el respeto y el fomento del derecho a la información de los ciudadanos mediante los recursos jurídicos a su alcance para así evitar que se vulneren los propósitos de toda democracia: la pluralidad ideológica, la participación social, el debate razonado y, ante todo, el ejercicio crítico y responsable de las libertades de expresión e información.

Los medios masivos de comunicación social impactan cada vez más en la formación de criterios y elementos de juicio, costumbres y estilos de vida. Por ello son creadores de cultura. Son, como decía el Papa Juan Pablo II “el primer areópago del mundo moderno”, que unifica y transforma a la humanidad. Deben también colaborar en la educación para la democracia, y su responsabilidad es proporcional a la influencia que poseen.
En la Carta Pastoral citada, los obispos dicen que cuando los medios de comunicación exaltan la violencia, el desorden social o cuando colaboran unilateralmente con un solo tipo de propuesta política o económica, traicionan su compromiso con la construcción de una sociedad más plural, sanamente crítica y capaz de trabajar a favor de los cambios que necesita México. (ib. 384)
Por ello, es necesario que los comunicadores sociales fortalezcan aquellos valores que les permitan servir a las personas, favoreciendo sus derechos y su libertad. Así mismo, es indispensable que cuiden su independencia respecto a cualquier instancia de poder político y económico que pueda limitarlos en su imparcialidad y transparencia. (ib. 385)
Los obispos aprecian y animan la colaboración de los fieles laicos dentro de los medios de comunicación como muy urgente porque así lo reclama el deber de anunciar a Jesucristo, y para que cumplan eficazmente con su vocación de afirmar en el mundo los valores del evangelio de un modo secular y con competencia profesional.
La libertad de expresión implica una formación permanente del comunicador, y tener una gran sensibilidad que le permita captar las necesidades, angustias y miserias de nuestro pueblo, para colaborar con sus aportaciones, en la construcción de un México mejor. A este respecto, los obispos nos dicen en la carta ya citada:
“Somos conscientes de que los años futuros exigen un esfuerzo particular para consolidar un camino donde el Estado sirva a la Nación, y ésta preserve su identidad reconociendo con claridad y sin polarizaciones la historia patria y sus valores. Por ello, llamamos a todos los ciudadanos a trabajar con responsabilidad y entusiasmo por un México más unido, más democrático y con más oportunidades de participación para todos.
Nuestra fe en Jesucristo nos invita a conseguir los consensos que nos permitan la unidad en los grandes criterios iluminadores que nos lleves a alcanzar el país que queremos para todos. Más aún, debemos poner los cimientos sólidos que nos lleven a conseguir la unidad dentro de la legítima diversidad de nuestra gran Nación. Es preciso trabajar permanentemente a favor de ello. Dios espera una respuesta generosa por parte de todos nosotros por los dones que gratuitamente nos ha concedido a través de la historia”. Ib. 304 y 305)
+ José Luis Dibildox Martínez
Obispo de Tampico

El Papa a arzobispos: sed pastores ejemplares para guiar a los sacerdotes


Audiencia tras la entrega del palio

CIUDAD DEL VATICANO, martes 30 de junio de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI pidió a los arzobispos metropolitanos que recibieron el palio este lunes que sean pastores ejemplares para poder guiar y apoyar a los sacerdotes.
Lo hizo al recibirles en audiencia, junto a sus familiares y fieles de sus respectivas diócesis, este martes en el Aula Pablo VI.
“En este Año Sacerdotal apenas iniciado, llevad muy dentro de vuestro corazón a vuestros presbíteros, quienes esperan de vosotros un trato afable, como padres y hermanos que los acogen, escuchan y se preocupan de ellos", les dijo.
“Estad preocupados por ser pastores ejemplares, diligentes y llenos de amor por el Señor y por vuestra comunidad”, les dijo.
Y añadió: “Así podréis guiar y apoyar firmemente a los sacerdotes, vuestros primeros colaboradores en el ministerio pastoral, y cooperar eficazmente en la difusión del Reino de Dios”.
En lengua española, se dirigió a los arzobispos Domingo Díaz Martínez, de Tulancingo; Manuel Felipe Díaz Sánchez, de Calabozo; José Luis Escobar Alas, de San Salvador; Carlos Osoro Sierra, de Valencia; Víctor Sánchez Espinosa, de Puebla de los Ángeles; Carlos Aguiar Retes, de Tlalnepantla; Ismael Rueda Sierra, de Bucaramanga, y Braulio Rodríguez Plaza, de Toledo, y a sus acompañantes.
“Que las cruces de seda negra que el palio lleva bordadas, os recuerden que debéis configuraros cada día más con Jesucristo”, les dijo.
Y les pidió: “Siguiendo sus huellas de Buen Pastor, sed siempre signos de unidad en medio de vuestros fieles, afianzando vuestros lazos de comunión con el sucesor de Pedro, con vuestros obispos sufragáneos y con todos los que colaboran en vuestra misión evangelizadora”.
“Bajo el amparo de María Santísima, Reina de los Apóstoles, que es tan venerada en las tierras de las que procedéis, México, Venezuela, El Salvador, Colombia y España, pongo vuestras personas y vuestras comunidades diocesanas”, añadió.
En otras lenguas, se dirigió también a los demás arzobispos en términos similares, destacando el valor del palio como símbolo de unidad.

Cardenales, obispos y ONG católicas “Por una agenda de la esperanza”


Urgen al G8 a dar pasos efectivos para garantizar una vida digna a cada unoROMA, lunes, 6 julio 2009 (ZENIT.org).-
El pasado 3 de julio una delegación de obispos de Nigeria, Ecuador, Francia e Italia se encontraron con los ministros italianos de Finanzas, Asuntos Exteriores y Trabajo. El secretario general del CIDSE (red internacional de agencias de desarrollo católicas) Bernd Nilles y el director de Voluntarios del Mundo-FOCSIV (red italiana de agencias de desarrollo) formaron parte de la delegación que, con una "Agenda de Esperanza" urge a los países del G8 a dar pasos efectivos para afrontar la crisis global en orden a garantizar condiciones dignas de vida para cada hombre y mujer del mundo.
"Por una Agenda de la Esperanza" son dos páginas de análisis y propuestas para que los gobiernos del G8 asuman sus responsabilidades y adopten concretas decisiones políticas para que los resultados puedan ser constantemente seguidos.
La iniciativa es promovida por Voluntarios del Mundo-FOCSIV y Retinopera, en colaboración con Acción Católica Italiana, Centro Turístico Juvenil, Agesci, Movimiento Católico de Trabajadores, Unión Nacional de Institutos e Iniciativas de Asistencia Social, Asociaciones Cristianas de Trabajadores Italianos, Renovación en el Espíritu, Movimiento Humanidad Nueva/Focolares y Coldiretti.
"Nuestro objetivo es poner en evidencia que ya está claro el fuerte vínculo entre pobreza, cambio climático, inmigración y guerra por el acaparamiento de los recursos", explica Sergio Marelli, director general de FOCSIV.
"La globalidad de la crisis exige una solución global --dice el documento--; nadie puede pensar y programar salir por sí solo. Hay que definir una agenda de esperanza que tenga como finalidad el desarrollo integral de la persona y de todas las personas".
El 3 de julio el llamamiento fue entregado por una delegación de obispos y representantes de organizaciones, asociaciones y movimientos católicos del Sur y el Norte del mundo a los máximos representantes de las instituciones italianas. En particular, la delegación se reunió con los ministros italianos Giulio Tremonti, Franco Frattini y Maurizio Sacconi.
El 4 de julio, la delegación se trasladó a Milán para el momento conclusivo del evento: una misa de vigila presidida por el cardenal Dionigi Tettamanzi en la catedral de Milán.
Al final de la misa, la delegación se desplazó a la cercana Capellanía de los Inmigrantes de San Esteban Mayor para la lectura del llamamiento, para escuchar los testimonios de los obispos Emmanuel Badejo, de Oyo (Nigeria); Néstor Rafael Herrera, de Machala (Ecuador) y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; Alvaro Ramazzini, de San Marcos (Guatemala), y para un momento de espiritualidad animado por FOCSIV y las asociaciones implicadas en RETINOPERA y presidido por monseñor Arrigo Miglio, obispo de Ivrea y presidente de la Comisión Episcopal para los problemas sociales y el trabajo, la justicia y la paz.

La Santa Sede pide un modelo de desarrollo centrado en la persona


Intervención de Monseñor Tomasi ante el Consejo Económico y Social

GINEBRA, martes 14 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la intervención del arzobispo Silvano Tomasi, representante de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, en la reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social (ECOSOC) celebrada en Ginebra el pasado 9 de julio.
Señora presidenta:
1. La comunidad internacional está luchando por encontrar soluciones a la crisis económica y financiera que la codicia y la falta de responsabilidad ética han provocado. Mientras los analistas debaten sobre las causas de la crisis, las consecuencias sociales de la nueva pobreza, la pérdida de puestos de trabajo, la malnutrición y el hundimiento del desarrollo, todos ello afecta a los grupos más vulnerables de la población y por lo tanto, requiere respuestas rápidas y eficaces. La Delegación de la Santa Sede aprecia el hecho de que el foco de atención, en este encuentro de alto nivel, se dirija muy oportunamente a las "Tendencias nacionales y globales actuales y su impacto en el desarrollo social, incluida la salud pública". La crisis económica mundial continúa sin superarse. Y viene exacerbada por la emergencia de un hasta ahora desconocido virus de la gripe, A-H1N1, actualmente reconocida de proporciones pandémicas con un impacto futuro que no puede preverse con mucha certeza, y por la crisis de la seguridad alimentaria mundial, que pone en peligro la vida de millones de personas, especialmente a los más pobres del mundo, muchos de los cuales ya sufren de malnutrición aguda y crónica. Estos ejemplos muestran una vez más el vínculo entre la pobreza y la salud y su desproporcionado peso sobre los países en desarrollo e incluso para los pobres en los países desarrollados. Frente a tales desafíos globales urgentes, el futuro está hipotecado de tal forma que los jóvenes corren el riesgo de heredar un sistema económico severamente comprometido, una sociedad sin cohesión, y un planeta dañado en su sostenibilidad como hogar para toda la familia humana.
2. La Delegación de la Santa Sede observa con profunda preocupación las predicciones del Banco Mundial de que, durante 2009, entre 53 y 65 millones de personas más de las previstas se verán atrapadas en la pobreza extrema, y que el número de personas crónicamente hambrientas superará los mil millones, 800 millones de los cuales viven en zonas rurales, áreas donde la atención sanitaria es más débil y donde las iniciativas innovadoras de atención de salud son urgentes. Podemos concluir razonablemente que un número significativo de los extremadamente pobres y hambrientos serán las personas con más riesgo de contraer ambas, las enfermedades transmisibles y crónicas, y las enfermedades no transmisibles. Además, si tienen que hacer frente a los recortes de la ayuda internacional o si existe un mayor número de personas en busca de atención, los ya de por sí frágiles sistemas de salud pública en los países en vías de desarrollo no serán capaces de responder adecuadamente a las necesidades de salud de sus ciudadanos más vulnerables. Al abordar este problema, incluso más que una expresión de solidaridad, es una cuestión de justicia el superar la tentación de reducir los servicios públicos para obtener un beneficio a corto plazo contra los costes humanos a largo plazo. En la misma línea, la ayuda para el desarrollo debe ser mantenida e incluso aumentada como un factor decisivo para la renovación de la economía y para conducirnos fuera de la crisis.
Señora presidenta:
3. Otro obstáculo clave para el logro de los objetivos internacionalmente marcados en cuanto a salud pública lo constituyen las desigualdades que existen entre ambos países y dentro de los países, y entre grupos raciales y étnicos. Trágicamente, las mujeres siguen en muchas regiones recibiendo una atención sanitaria de peor calidad. Esta situación es bien conocida por las personas e instituciones que trabajan sobre el terreno. La Iglesia católica patrocina 5.378 hospitales, 18.088 dispensarios de salud, 15.448 hogares para ancianos y discapacitados, y otros programas de atención de salud en todo el mundo, pero especialmente en las zonas más aisladas y marginadas y entre personas que rara vez tienen acceso a los servicios sanitarios en los planes de salud gubernamentales a nivel nacional, provincial o de distrito. En este sentido, se presta especial atención a África, donde la Iglesia católica se ha comprometido a seguir al lado de los más pobres en este continente con el fin de defender la dignidad inherente a todas las personas.
4. Hay un reconocimiento cada vez mayor de que una pluralidad de actores, en el respeto del principio de subsidiariedad, contribuye a la aplicación del derecho humano a la atención primaria de salud. Entre las organizaciones de la sociedad civil que aseguran la atención de la salud dentro de distintos sistemas nacionales, los programas patrocinados por la Iglesia católica y otras organizaciones religiosas destacan como apuestas clave. Los funcionarios de la OMS han reconocido que esas organizaciones "proporcionan una parte sustancial de la atención en los países en desarrollo, a menudo llegando a las poblaciones vulnerables que viven en condiciones adversas" (Kevin DeCock: "Las organizaciones confesionales desempeñan un papel importante en el tratamiento del VIH/Sida en el África Subsahariana", según aparece en el comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud, 9 de febrero de 2007, Washington). Sin embargo, a pesar de su excelente y documentado éxito en el ámbito de la prestación de cuidados a enfermos de Sida y en atención primaria de salud, las organizaciones religiosas no reciben una parte equitativa en los recursos destinados a apoyar a nivel mundial, nacional y local, iniciativas de salud.
5. El mero seguimiento cuantitativo de los flujos de ayuda y la multiplicación de iniciativas de salud global, por sí solas pueden no ser suficiente para asegurar la "Salud para Todos". El acceso a la atención primaria de la salud y a medicamentos básicos asequibles es vital para mejorar la salud mundial y para fomentar una respuesta globalizada compartida a las necesidades básicas de todos. En un mundo cada vez más interdependiente, tampoco la enfermedad y los virus tienen fronteras, y por lo tanto, una mayor cooperación mundial no sólo se convierte en una necesidad práctica, sino lo que es más importante, un imperativo ético de la solidaridad. Sin embargo, debemos ser guiados por la mejor tradición sanitaria que respeta y promueve el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural para todos, independientemente de raza, discapacidad, nacionalidad, religión, sexo y situación socioeconómica. El fracaso en colocar la promoción de la vida humana en el centro de las decisiones médicas se traduce en una sociedad en la que el derecho absoluto de una persona a la atención básica de salud y la vida se verían limitados por la capacidad económica, por la percepción de la calidad de vida y otras decisiones subjetivas que sacrifican la vida y la salud a cambio de ventajas sociales, económicas y políticas a corto plazo.
5. En conclusión, señora presidenta, la Delegación de la Santa Sede desea llamar la atención sobre la necesidad de algo más que soluciones financieras a los desafíos planteados por la crisis económica a los esfuerzos mundiales destinados a asegurar el acceso universal a la atención sanitaria. En su nueva encíclica el Papa Benedicto XVI afirma: "La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política" ("Caritas in veritate", n. 36).
Es necesario un enfoque ético al desarrollo, lo que implica un nuevo modelo de desarrollo global centrado en la persona humana, más que en el beneficio, y que incluya las necesidades y aspiraciones de toda la familia humana.
[Traducción del original inglés por Inma Álvarez]

El Papa nombra a monseñor Alfonso Cortés obispo de Cuernavaca


Sustituye a monseñor Olvera Ochoa al frente de la diócesis

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 10 de julio de 2009 (ZENIT.org).- El Papa ha designado a monseñor Alfonso Cortés Contreras, hasta ahora obispo auxiliar de Monterrey, nuevo obispo de la diócesis mexicana de Cuernavaca.
Monseñor Cortés sustituirá en el cargo a monseñor Florencio Olvera Ochoa, que había presentado la renuncia por motivos de edad, según informó este viernes la Oficina de Información de la Santa Sede.
Monseñor Cortés Contreras nació en la ciudad de La Luz, en la diócesis de Zamora, México, el 16 de julio de 1976. Fue ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1972.
Ejerció como formador y profesor en el Seminario de Zamora y como profesor de antropología teológica en la Universidad Pontificia de México.
Fue llamado al Colegio Pontificio Mexicano de Roma para asumir el cargo de padre espiritual, primero, de ecónomo después y de rector, de los años 1999 a 2005.
Cuando residía en Roma, fue elegido presidente de la Asociación de Rectores del Colegio Eclesiástico de Roma.
Fue nombrado obispo auxiliar de Monterrey, y obispo titular de Acque regie, el 24 de junio de 2005 y dos meses después recibió la ordenación episcopal.
La diócesis de Cuernavaca fue erigida en 1891. Abarca una superficie de territorio de casi 5.000 kilómetros cuadrados, con 109 parroquias, y tiene una población de 2.121.000 habitantes, de los cuales 1.8333.954 son católicos.

PEREGRINOS EN LA CATEDRAL DE PUEBLA

VISITAN PEREGRINOS ISTMEÑOS LA BASILICA DE GUADALUPE




Redacción/Cd. De México, Julio 2009
El pasado miércoles 15 de julio, un grupo de peregrinos salieron rumbo a la Ciudad de México, para visitar a la Virgen de Guadalupe, y darle las gracias porque siempre ha escuchado sus oraciones. A las 10:00 A.M. se llevo a cabo una misa. El Obispo Felipe Padilla C. junto con 8 sacerdotes de la diócesis de Tehuantepec pidió a Dios sus bendiciones para las familias del Istmo. Consagró a la Santísima Virgen de Guadalupe el trabajo de las parroquias en la nueva etapa con el segundo Plan diocesano de Pastoral.
La alegría de los peregrinos se veía en sus rostros. Fueron tantas las historias en el rostro de cada persona. Sus oraciones, sus cantos, sus silencios y sus esperanzas las elevaron al corazón de la Santísima Madre-dijo un peregrino- Todo nos llena de alegría porque vinimos a su casita- Estamos contentos porque pudimos llegar a sus plantas-dijo Pedrito-
Al termino de la misa, visitaron el cerrito del Tepeyac y en el regreso a Tehuantepec, pasando por Puebla, visitaron también su catedral.

BAUTISMOS EN CATEDRAL


El NIÑO JOSÉ RUBEN RECIBE EL PRIMER SACRAMENTO DE LA IGLESIA “FUE BAUTIZADO EN CATEDRAL”

El 26 de Julio del presente año, fue bautizado en la parroquia del sagrario, el niño José Rubén Rueda Orozco.
Lo acompañaron sus padres Margarita Orozco y Yefet Rueda, su padrino el Pbro. J. Jesús Gutiérrez G. y familiares que acudieron a la celebración.
En la homilía, el padre Chuy dijo a los fieles que, como padres tienen el compromiso de enseñar a sus hijos el amor de Dios.
El amor de un padre y una madre es lo más grande que un hijo puede tener, por eso-les dijo- papás no le fallen a sus hijos. El amor de los padres es una misión que Dios les pide para que sientan la alegría de vivir. Si el niño siente ese amor, su vida estará llena de triunfos y de seguridad. Aprenderá a amar a Dios y a respetar a sus prójimos-terminó diciendo el padre celebrante-