lunes, 18 de mayo de 2009

MENSAJE DEL OBISPO FELIPE PADILLA


MENSAJE PASCUAL DEL OBISPO DE TEHUANTEPEC
RELACION EXISTENCIAL CON CRISTO RESUCITADO

Muy estimados lectores de este boletín diocesano, no necesitamos salir fuera o lejos de nuestra casa o comunidad, para sentir el agobio de crisis por todas partes: crisis económica generalizada, crisis de salud que quiere convertirse en epidemia, crisis de valores civiles, políticos, religiosos. Esta carga negativa al aumentar su peso parece imposible sobrellevarla y sobre todo superarla. Hoy los invito a que busquemos la verdadera causa o núcleo que nos explique claramente en dónde estamos y sobre todo cómo encontrar una salida airosa y llena de esperanza a nuestra situación actual.

En todo ser humano hay tres elementos importantísimos que lo constituye en su manera de vivir: la Cultura, expresión vital de toda comunidad y ser humano en el aquí y hoy de su existencia, la Ética o manera propia de vivir los valores más fundamentales de todo ser humano, y la Religión que es la base y el motor de los dos componentes anteriores.

Hoy se habla que estamos viviendo una crisis de nuestra cultura, una crisis de nuestros valores más fundamentales. Con estos diagnósticos, juzgo que no estamos tocando el elemento más importante de nuestro ser, porque hoy por hoy, estas manifestaciones que estamos viviendo tienen su raíz explicativa y su firme sostén, en que estamos viviendo más bien una CRISIS DE RELIGIÓN, que se manifiesta claramente en nuestras vivencias culturales y de maneras propias de actuar. Por consiguiente, si queremos sanear radicalmente las crisis de nuestra cultura y de nuestros valores de conducta, tenemos que enfrentarnos a diagnosticar y a ver claramente cómo estamos viviendo el principio fundante de ellas, de nuestra vida, nuestra Religión, cualesquiera que sea.

Y para sanear, para enriquecer existencialmente nuestra crisis de religión que evidentemente estamos viviendo, lo único que puede sanearla y mejorarla es que valientemente y con firme decisión revisemos cómo está nuestra relación fundante con Aquel que perdona todo, con Aquel que nos levanta donde estemos, con Aquel que nos hace vivir con la dignidad más grande que puede haber en la tierra, no únicamente de una manera personal, sino sobretodo comunitaria, es decir, tenemos que darle la máxima importancia en nuestra vida, a nuestra relación fundante con este Ser que realiza eficazmente, y lo quiere hacer, Jesucristo. Él cual murió por todos, pero que ahora realmente está vivo, está resucitado y quiere no únicamente darle vida y riqueza a nuestro comportamiento religioso, sino que quiere positivamente que esta vida y riqueza se comuniquen a nuestras culturas y a nuestros valores más importantes. Y así nuestro ser se sienta completo, lleno de sentido presente y futuro.

Muy queridos lectores, esta revisión y enfrentamiento a cómo estamos viviendo nuestra vida religiosa es algo que únicamente nosotros de una manera personal y comunitaria, tenemos que realizar a diario, claro si queremos de una manera maravillosa quitarnos de encima tanto agobio que nos aplasta y, principalmente encontrarle pleno sentido a nuestra vida, respirando confiadamente el aire, la confianza y el amor que únicamente Cristo nos otorga y nos invita a vivirlo con Él.

¡Un mundo sin Cristo, es un mundo sin esperanza!


+ Felipe Padilla CardonaObispo de Tehuantepec

PARROQUIAS DEL ISTMO RECIBIRAN PLAN DIOCESANO PARA JUNIO


PARROQUIAS RECIBIRÁN PROXIMAMENTE EL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL
Se ha reunido el equipo de redacción con el sacerdote asesor. En Junio recibirán las parroquias el Plan Diocesano de Pastoral

Redacción/Mayo

Después de que el Obispo Felipe Padilla invitara a una gran misión para la diócesis, donde los laicos sean los protagonistas, el equipo de redacción del Plan diocesano de Pastoral está a punto de entregar a las parroquias el Plan que guiará la misión de la diócesis de Tehuantepec en esta nueva etapa.
El padre Agustín Gutiérrez especialista en Pastoral, ha acompañado al equipo de trabajo del Plan diocesano de pastoral. Ahora, el equipo de redacción afinará los detalles y le entregará al Obispo para su aprobación el documento, el cual será entregado en el mes de Junio a los párrocos de toda la diócesis, para que ellos a su vez hagan el plan parroquial con los laicos de sus parroquias.
Todo el material recogido en las asambleas diocesanas de los años anteriores ha dado como fruto el contenido que próximamente recibirán en sus manos los párrocos, grupos parroquiales, movimientos parroquiales y laicos en general. Son los laicos que en este plan diocesano protagonizarán la misión a la que invita el Papa Benedicto y los Obispos de América Latina reunidos en Aparecida, Brasil.
La misión continental para una iglesia misionera se concretiza en el plan diocesano de pastoral respondiendo a las necesidades de la iglesia local diocesana de Tehuantepec.

FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN TEHUANTEPEC


FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN TEHUANTEPEC
Celebraron con fe y alegría a la Sta. Cruz en la capilla de San Juan Diego.

Redacción/Mayo

Llenos de alegría, la comunidad de Tehuantepec festejó a la Santa Cruz. Celebraron la misa en el Cerro Cruz-Padre López. Llenaron la capilla los fieles católicos venidos de todos los barrios de Tehuantepec y de otras ciudades vecinas.
La Mayordoma, la Profesora Hilda Carrasco, invitó a todos sus amigos y amigas. Los fieles se reunieron el sábado 2 de mayo por la noche para la velada de la Cruz. Se rezó el rosario y se cantaron salmos de alabanza a Dios. Iniciaron en la tarde y terminaron a las 12 de la noche y cantaron las mañanitas. Al día siguiente, domingo 3 de mayo, a las 11:00 A.M., los fieles nuevamente se congregaron para la Santa Misa celebrada por el Padre Jesús Gutiérrez quien les recordó que Dios nos ama y nos ha dado a su Hijo Jesucristo, que murió en la cruz. Es verdad que sufrió en la cruz, murió y fue sepultado-les -dijo-, pero resucitó al tercer día y esta vivo y presente en medio de sus fieles-reafirmó el padre Gutiérrez-
Durante la misa el padre Jesús Gutiérrez les explicó a los fieles que en la iglesia la fiesta titular es a San Juan Diego el 9 de diciembre y a la virgen de Guadalupe el 12 de Diciembre. Se celebra también a la Santa Cruz el 3 de mayo porque en ese cerro el Padre López puso las tres cruces del gólgota a finales del s. XVIII. Desde entonces se venera a la Santa Cruz.
La iglesita que ahora es el santuario a San Juan Diego, patrono de los indígenas de México y del mundo, fue iniciada en el año de 2001 y será terminada en el año del 2011. Se está trabajando con empeño y con la ayuda de todos los fieles de México y de otras partes del mundo, los fieles de Tehuantepec y el obispo Felipe Padilla; se espera ofrecer a la comunidad una capilla donde se renueve la fe. A todos los que han cooperado con un peso o con miles de pesos, pedimos que Dios los bendiga-dijo el padre Chuy en la misa- Desde el mes de febrero hasta la fecha se está trabajando en la ampliación de la capilla y la construcción de sacristía, cuarto de servicio, baños, patio, pasillos y cúpulas. El avance va al 70 %. Se espera que con la ayuda de la comunidad se terminen las obras dirigidas por el Padre Jesús Gutiérrez y el comité en el 2011.

Al terminar la misa, todos fueron agasajados por un banquete que les esperaba en una sombra hecha especialmente para los invitados. La profesora Hilda y los fieles quedaron contentos al ver la capilla que está quedando muy bonita-dijo una de las participantes-
A la misa asistieron más de 250 fieles que regresaron a sus casas animados por la Palabra de Dios y por lo que vieron. El lugar estaba ventilado y se tomaron las medidas de higiene correspondientes para evitar cualquier contagio de influenza.

FE Y PREVENCION ANTE LA INFLUENZA HUMANA A H1N1


FE Y PREVENCIÓN
La iglesia invita a los fieles a prevenir la influenza siguiendo las instrucciones de salud pública

Redacción/Mayo

La iglesia ha seguido las instrucciones del Secretario de Salud. Invita a todos los fieles a que si no se puede asistir a misa, en familia se rece el rosario y se haga oración con la lectura de la Biblia. Y aunque la contingencia está pasando, es importante seguir teniendo las precauciones correspondientes: lavarse las manos cada dos horas y cuando se asista a lugares donde hay personas, usar el tapabocas.
En algunos lugares se han suspendidos las misas multitudinarias, pero en ocasiones se asiste a misas donde el numero de personas no supera los 40. La Organización Munidal de la Salud invita a que, cuando se asista a un lugar donde se supere el número de 40 personas, se procures se realicen esos eventos en lugares abiertos y bien ventilados. A las personas que asisten a esos eventos se les invita a que tomen las precauciones correspondientes: usar el tapabocas (una sola vez, después desecharlo), lavarse las manos si ha habido contacto con las otras personas.

Según informes de la Secretaría de Salud Pública, a nivel federal se levantará la contingencia a partir del 11 de mayo para las escuelas, por lo tanto, se podrá asistir ya a las misas. Se sigue invitando a todos los fieles a seguir con las normas de higiene que limitan el virus de influenza humana A H1N1.
Frente a esta contingencia es bueno pensar sobre las otras enfermedades gastrointestinales e infecciosas que se adquieren porque no se cumplen las normas de higiene. Se espera que esta contingencia ayude a que las personas adquieran como hábito el lavarse las manos y usar pañuelo como una manera práctica de evitar muchas enfermedades.

PROFESOR CATOLICO ANIMA EN LA FE A SUS ALUMNOS


PROFESOR CATÓLICO ANIMA EN LA FE A SUS ALUMNOS
“Aprendí que mientras más alta sea la montaña más cerca se esta de Dios”


Lic. en pedagogía Yefet Rueda Álvarez

Cuando me dieron la noticia que tendría que ir a trabajar a un pueblo en la montaña llamado Ocotlan de Juárez, mi vida dio un giro inesperado, primero por temor a lo desconocido y segundo porque me alejaría de mi familia y de ciertas comodidades que ahí no encuentras. Pasaban los días y me di cuenta que las personas de ahí son muy respetuosas y tímidas casi no hablan, yo les platicaba de cómo es Tehuantepec y sus tradiciones y poco a poco logre ganarme la confianza de los habitantes y de mis alumnos; al irlos conociendo descubrí que la mayoría de mis alumnos pertenecen a otra religión ya que por ser un pueblo muy lejano, difícilmente el padre llega hasta ahí.
Ellos me cuentan que antes todos eran católicos, pero fueron llegando otras sectas y abandonaron así el catolicismo.
Platicando con mis alumnos me di cuenta que eran jóvenes con carencias hacia Dios, hacia el amor de Jesús, y entonces le dije a Dios, -Señor, es verdad que el estar aquí lejos de los míos es muy difícil para mi; pero si tú has querido que este aquí es por algo, y no hay más prueba que lo que acabo de descubrir, dame fuerzas y fe para predicar tu palabra, para enseñar algo más que clases escolares, ayúdame y permite que las personas de este lugar te conozcan-.
Desde ese día enseño a mis alumnos a tener Fe en Dios, a que no se desanimen en la vida, a que cuando se sientan solos no teman, que Dios los ama y esta siempre con ellos. La Fe y el amor que tengo hacía Dios, hizo posible que ellos entendieran más acerca de su palabra.
Aprendí que un profesor debe ser un educador que debe dar lo mejor de si cada día, y sobre todo debe predicar con el ejemplo, ya que de nosotros depende que ese alumno sea no solo el mejor de la clase, sino un buen ciudadano que sea productivo a la sociedad. También aprendí que mientras más alta sea la montaña más cerca se esta de Dios.








DIOS TAMBIEN ESTA EN LA CARCEL: reflexiones sobre la pastoral penitenciacia en Tehuantepec


DIOS TAMBIEN ESTÁ EN LA CÁRCEL
SIGNOS DEL REINO EN RECLUSORIO DE TEHUANTEPEC
Reflexiones sobre la pastoral penitenciaria por Pablo Riek

PRESENTACIÓN
Como cristianos, partimos de la convicción de que la cárcel no debería existir, por la misma razón que no debería existir el divorcio: lo que Dios nos ha dado-- en este caso la libertad-- que no lo quite el hombre.
Sin embargo, las cárceles son una realidad. Ante esto, podemos echar mano de la experiencia carcelaria del antiguo Pueblo de Dios y de la primitiva Iglesia. Una buena parte de la Biblia fue escrita desde la cárcel o el exilio. ¿No será que hoy también habla Dios en el caminar de su Pueblo encarcelado? ¿No será que el Reino está brotando hoy en los penales?
Desde 1999, un equipo de Pastoral Penitenciaria Católica anima la construcción de una comunidad cristiana dentro del Reclusorio Regional de Tehuantepec, Oaxaca. Esta comunidad se ha vuelto un espacio alternativo donde los internos pueden redescubrir su dignidad, desarrollar sus dones y aprender a trabajar en equipo. Cada año la comunidad elige un “Consejo de Servidores”, encargándose cada integrante de un servicio específico. A través de esta organización se responde a las necesidades espirituales y humanas de la comunidad y se preparan a los internos como líderes que sirven a la comunidad. Poco a poco esta comunidad está encontrando sentido a su dura experiencia de reclusión, y está encontrando también su voz.
Muchos preguntarán, parafraseando a Natanael: “¿De la cárcel puede salir algo bueno?” A lo que contestamos, como Felipe: “Ven y lo verás.”[i]

EL RECLUSORIO DE TEHUANTEPEC: UN EXPERIMENTO SOCIAL
El Reclusorio Regional de Tehuantepec, Oaxaca, no es un reclusorio común y corriente. Como cualquier grupo marginado, los internos han luchado por transformar su situación, organizándose para responder a sus necesidades básicas y construir una comunidad. La Iglesia les acompaña en su lucha. Gracias a la intervención del entonces Obispo Diocesano, Mons. Arturo Lona Reyes, desde hace unos años se permite a las familias de los internos pasar mucho tiempo adentro todos los días. Así que además de los más de 400 internos, en cualquier día hay más de 100 familiares en el reclusorio. Por otro lado, aunque los internos están divididos por sectores (mujeres, hombres, procesados, sentenciados, fuero federal, fuero común), las rejas que dividen los sectores quedan abiertas todo el día y solo se cierran por la noche. Todo esto permite la libre circulación de internos y familiares dentro del penal. Hay tiendas de abarrotes, comedores, taquerías, paleterías, etc. La presencia de niños dentro del penal ayuda mucho a tranquilizar el ambiente; el nivel de violencia es relativamente bajo. (Claro que a los niños les afecta estar allí; es difícil para ellos tener que ver y oír y oler lo que hay en una cárcel.) Hay un ambiente comunitario que no existe en otros penales. ¡En ningún lado se celebran con más alegría las Posadas! ¡En ningún lado se celebra con más fervor el Vía crucis viviente!

CONTINUARÁ…..

HABLANDO DE LA CRISIS ECONOMICA VISTA DESDE LA FE


LA FE CRISTIANA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XXI
La avaricia ha dañado las relaciones interpersonales y de los Estados

Dr. Francisco VanderHoff Boersma scj
Buena Vista. Stago Lachiguiri. Tehuantepec Oaxaca

La gran mayoría de la población del istmo ha oído de la crisis actual, hasta ya no saben porque hay crisis. La situación general en el Istmo es de crisis constante. Así hay nada de nuevo. Los medios de comunicación bombardean ahora en tal grado que da la impresión que hay una crisis sobre la crisis.
No tenemos que olvidar que la crisis financiera y sus implicaciones en la economía y el mercado internacional ya no es de los países de America Latina o de África o de Asia, como los ‘disfrutamos’ en México en 1994 y en 1998 en Argentina y Brasil. Es una crisis que surgió en le país mas rico del mundo. Hay muchas razones, pero el mal manejo de créditos, la ausencia casi completa de reglas y supervisión por parte del ESTADO, son razones principales. El Estado dejo libre el mundeo del mercado financiero según el ‘evangelio’ del libre comercio que promueve un mercado con características ‘mesiánicas’: mediante una fe en el mercado libre que va resolver todos los problemas. Esto fue la promesa, Pero el resultado fue el contrario: más problemas, mal manejo, mucha avaricia, poca criticidad frente el funcionamiento del mercado, detrimento del medio ambiente y aumento la maquinaria de crear más pobreza en el mundo. Irresponsabilidad por parte del Estado, falta de solidaridad humana de los bancos y las empresas trasnacionales (- unos 350 de estas empresas manejan 80% del mercado internacional, sea financiera, sea de bienes de consumo y de servicios!-) ha creado el caos actual. Lo mas grave es que repercute al mundo entero.
Los que están sufriendo ahora más son los países más pobres, sobre todo los Africanos y varios en America Latina. Este crisis esta creando nuevas victimas, no solo por el desempleo y sus consecuencias, pero sobre todo en la disminución del poco desarrollo en muchos países pobres. En vez que México crece va decrecer en este año con un 3.7% según el Banco Mundial! Así algunos economistas de renombre (varios con un Premio Nobel!) hacen la advertencia que este crisis es sacrificial. Muchos ricos perdieron y ahora piden apoyo al público para recuperar sus Bancos y Empresas, pero es el público que paga los errores del sistema capitalista neoliberal. Las victimas desconocidas son los pobres en el campo, en las ciudades. Menos solidaridad y atención medica, menos apoyo social que aumenta no solamente la pobreza, pero causa mayor número de muertos por enfermedades y hambre. Por esto ellos comparen esta crisis con un holocausto silencioso, que no se habla en la prensa y los medios de comunicación. El carácter general del mercado es por esencia sacrificial: algunos ganan y la mayoría pierde.
Cuando presto a alguien diez manzanas después un tiempo el me da diez manzanas, no once! Pero en el mundo del dinero hay el famoso sistema de ‘renta, réditos’ sobre dinero prestado, En la tradición cristiana (igual como en la tradición judía e Islam) hubo siglos de una prohibición de pedir réditos sobre dinero prestado, por lo menos entre sus paisanos. Desde la revolución Francesa (1790) el Occidente Cristiano perdió este acuerdo, aunque en el Islam se mantiene internamente esta regla. Solamente cuando un Estado pone reglas claras de control, vigilancia y solidaridad se puede controlar los abusos de este mercado del dinero. Liberalismo y libre mercado no tienen mecanismos de corregirse a si mismo. El pecado original de avaricia y el deseo de tener mas que el otro (vea el decimos mandamiento!) causa constantemente aberraciones. Por eso hay la necesidad de reglas por parte de un estado democrático que debe de ser responsable para todos los ciudadanos y no solamente de los ricos. Las reglas de solidaridad protegen en cierto sentido a los pudientes para no cometer injusticias.
La justicia social no cae del cielo, se hace mediante arreglos democráticos.
La crisis actual manifiesta que falta democracia en el mercado y del mercado viven o muere la gente. Solucionar esta crisis mediante paquetes de estimulo para los Bancos y Empresas es solucionar nada. Pedir prestado al Fondo Monetario Internacional mas créditos no es una solución: agrava a las próximas generaciones.
Es tarea de las Iglesias cristianas de hacer consciencia crítica sobre el funcionamiento del mercado en todas sus formas, crear consciencia de la responsabilidad social del estado y la exigencia de una democracia de todos y no de algunos pocos. Ahora tenemos en vez de democracia una plutocracia que trata de controlar sus riquezas y su afán de ganancias sobre ganancias, legalmente e ilegalmente conseguidas. Las Iglesias también tienen una tarea importante de hacer conciencia en el sector de los pudientes que ‘sufren’ de las anomalías del mercado considerándola como el Mesías que va salvar el Mundo. La crisis actual ha roto esta ‘fe’ en el ‘Dios’ Mercado de los liberales y neoliberales actuales. Este mercado ha demostrado su irracionalidad y su irresponsabilidad. Es el tiempo de encontrar y buscar nuevos caminos. Un ejemplo es la construcción a nivel mundial del ‘Mercado Justo’, el mercado de los excluidos y pobres del mundo.
La palabra ‘crisis’ proviene de discernir y ver nuevamente. En este sentido la crisis actual es algo positivo: entre todos tenemos que rehacer y replantear la economía rumbo a una humanización el funcionamiento del mercado, del estado y de la democracia. Es una tarea muy cristiana de todas las iglesias cristianas.

EL PAPA PEREGRINO DE LA PAZ


Para nosotros los catolicos, el Papa Benedicto XVI con su visita a Tierra Santa nos muestra un ejemplo de decidido compromiso de fe con la paz. Si los nazis mataron a 6 millones de judios y eso nadie lo niega, ni el papa ni ningun cristiano de buen corazon, el pueblo de israel esta cometiendo una gran injusticia ante el pueblo palestino. Sacrifica la vida de miles de familias enteras encerradas en un nuevo campo de concentracion, donde un muro mas alto que en otros tiempos de guerra, impide la libertad a cristianos y palestinos. Urge crear puentes dijo el papa, y eliminar los muros.

La valentia del papa para hablar claro de crear un pais palestino, con su gobierno y territorio propio es un compromiso de la iglesia por la paz. Tambien urge que en tierra santa dijo el papa- los cristianos, musulmanes y judios sean los protagonistas de la paz ya que creen en un Dios misericoridioso.

La visita del papa Benedicto XVI a Tierra Santa es una invitacion a la PAZ

EN MAYO SE REZA EN ROSARIO LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO EN TEHUANTEPEC


INICIAN EL MES DE MAYO REZANDO EL ROSARIO
Redacción/Mayo

En la iglesia de Santo Domingo en el mes de mayo se ha iniciado el rezo del rosario frente a la imagen de la Santísima Vírgen María.
El grupo de señoras y niños de la parroquia rezan por la salud del pueblo mexicano. Como todos los años, cada mes de mayo las comunidades parroquiales de la diócesis rezan con devoción el santo Rosario, devoción recibida de la misma Santísima Virgen María y entregada a Santo Domingo de Guzmán.
Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena, dos santos que amaron a Dios y a la Iglesia invitan a los fieles a defender la fe católica con el rezo del rosario.
En las apariciones de la Virgen María en Mediugorie, Yugoslavia, le pide a los jóvenes rezar el rosario para que la paz llegue al mundo. También pide que se suplique por el perdón de los pecados de la humanidad y para que Dios nos libre de las catástrofes naturales.
En estos momentos de dificultades en el mundo es bueno rezar el rosario-aconseja el Papa Benedicto XVI- El rezo del rosario en familia y en las comunidades parroquiales trae las bendiciones de Dios y la protección de Nuestra Madre María. Mantiene las familias unidas y nos libra de las asechanzas del enemigo.

A LAS MADRES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC


MADRES ISTMEÑAS
Pbro. Lic. J. Jesús Gutiérrez G.

Las madres istmeñas celebran en este mes de mayo su día. Para quien sabe del amor, ser madre es un don de Dios. En la región del Istmo de Tehuantepec, las madres indígenas, mestizas, pobres y ricas, han aprendido a amar porque Dios les marcó su corazón para cumplir esa misión.

No faltan los momentos difíciles: el desaliento, el dolor y la pobreza,
Pero aún así, el corazón de madre se sobrepone y sale adelante;
Alimenta a sus hijos, procura darles estudios y un futuro;
No se cansa de suplicar frente al altar de Dios, bendiciones para los suyos.

En las situaciones de adversidad no deja de esperar,
Y si le toca llorar sabe que su Dios le consolará.
Frente a la violencia intrafamiliar y la soledad,
Sabe defender su dignidad de mujer, esposa y madre.
Su Dios es su fuerza, no tiene miedo. Invoca, pide y suplica.

Dios no la abandona, encuentra en El su refugio.
Si sola tiene que luchar, con su Dios a su lado, trabaja por sus hijos.
Si sola tiene que caminar, con Dios de compañero, emprende la marcha.
Si sola tiene que vivir, con Dios a su lado nada ha de temer.

Madres istmeñas, fuertes porque su fe es su espada,
Madres istmeñas, de pie porque Dios las sostiene,
Madres istmeñas, alegres porque así es su corazón.
Madres istmeñas, hermosas porque su amor las conserva.

Madre, esposa, hermana y amiga,
Mujer istmeña, flor del cielo, bendición de Dios.
Madre generosa que te desprendes de todo por tus hijos;
Esposa, hermana y amiga que eres fiel a tu amor.

Dios te bendiga madre, Dios te premie tus fatigas,
Que tu caminar en la tierra siga siendo una bendición,
Que tu amor sea recompensado aquí en la tierra con la salud;
Dios te bendiga madre, que no se canse tu corazón de amar.


EL DON DE SER MADRE


EL DON DE SER MADRE
La fe acompaña a las madres cristianas a lo largo de toda su vida

Margarita del Rosario Orozco Olivares

Cuando eres niña juegas con tus amiguitos (as), a la comidita, a ser maestra, doctora, etc. Y especialmente juegas a ser mamá, conforme vas creciendo sueñas con estudiar y ser una profesionista con éxito, y en tu interior va creciendo la ilusión de algún día casarte y tener hijos, y cuando la vida te permite lograr uno de tus grandes sueños que es convertirte en mamá, los nueve meses de espera te parecen los más largos de tu vida, quisieras que el tiempo volara, pero el amor y las bendiciones de Dios son tan perfectas que Él sabe como y cuando nacerá tu bebé.
Cada embarazo es diferente, hay mujeres que en algún momento del embarazo la situación se les complica, mujeres que se sienten de lo más normal, que hasta comentan que no pareciera que estuvieran embarazadas, hay quienes desafortunadamente no pueden concebir y hay quienes por alguna circunstancia su bebé no nace sano, sin embargo una mujer siempre debe tener Fe en Cristo Jesús, y no sólo Fe durante esos nueve meses en los que pides a Dios que todo salga bien.
Mujer-Mamá, la Fe debe acompañarte todos los días de tu vida, ya que así pedirás a Dios sabiduría para educar a tus hijos, para enseñarles el camino del bien, para que sean productivos ante la sociedad que los ve crecer. Mujer no llores, ni te desanimes, si hoy sientes que, en algo has fallado al educar a tus hijos, pide a Dios por ellos pues nadie nace sabiendo ser Madre, dale gracias por el hijo (a), que te ha dado y bríndales todo tu amor, recuerda que los hijos son inteligentes y saben corresponder al amor que sólo mamá puede darles.

FESTEJAN A LAS MADRES EN EL COLEGIO MARIA TERESA DE SALINA CRUZ


Con una misa celebrada por el Padre Jesus Gutierrez, las madres fueron festejadas por alumnos, maestros y el equipo de la direccion del Colegio Maria Teresa de Salina Cruz. Durante la misa el celebrante hizo recordar a jovenes y madres el valor de ser madre e hijo. Los recuerdos que cada uno guarda en su corazon por las bondades recibidas ya sea del hijo o de la madre acompanaran toda la vida a quien con amor dio su tiempo a los demas-dijo el padre jesus-

EL DEPORTE Y LOS VALORES EN LA EDUCACION DE LOS COLEGIOS CATOLICOS


EL DEPORTE Y LOS VALORES EN LA EDUCACION DEL COLEGIO LA ISTMEÑA
Se realizaron los juegos inter-josefinos en Tehuantepec, participaron 3 estados de la República.


Redacción/Mayo

Con gran alegría, las madres y profesores del Colegio “Istmeña”, en Tehuantepec recibieron a padres de familia, profesores y alumnos para el evento deportivo de colegios interjosefinos que tuvo como sede Tehuantepec.
Los padres de familia de Tehuantepec, el comité organizador, las madres y profesores del colegio la “Istmeña” se lucieron con una calenda, los juegos, la misa de clausura y la convivencia que se realizó entre los participantes.
El deporte y los valores hacen del hombre y la mujer buenos cristianos y buenos ciudadanos. Se dice que cuerpo sano se traduce en mente sana. Así es como las madres Josefinas, al promover el deporte y los valores del respeto y la ayuda preparan a los niños y jóvenes a competir en la vida. No se trata de caer en la trampa del mundo tan lleno de avaricia y competencia egoísta. Se trata de una sana convivencia donde la alegría y la ayuda mutua crean espacios crecimiento de la persona.
Los juegos se realizaron del 5 al 8 de marzo en Tehuantepec, pero la base de la educación de los colegios católicos incluye una formación continua en los deportes, la ciencia, el arte, la cultura y la fe. En hora buena por esta labor.

EDUCACION E HIGIENE EN LOS COLEGIOS CATOLICOS


Educación e higiene desde las escuelas.

Como todos sabemos la influenza humana o porcina es una enfermedad respiratoria que nos preocupa hoy en día y la mejor manera de combatirla es la prevención.
Toda esta situación de enfermedad ha traído como consecuencia entre muchas otras cosas, la suspensión de labores educativas en todo el país, para evitar el contagio, ya que se dice que es de persona a persona, dándonos algunas recomendaciones para evitar contagiarnos.
Al parecer poco a poco se va controlado el problema epidemiológico pero no podemos descuidar todos estos detalles de prevención.
Por este motivo, a las escuelas se nos ha hecho una invitación por parte del gobierno federal a cuidar la salud de nuestros alumnos con la limpieza y aseo de las instituciones educativas.
De los acontecimientos siempre podemos sacar algo positivo y esta situación nos ayudara a crecer en los hábitos de higiene, nada fuera de lo ordinario.
El hábito de la higiene permite el desarrollo integral de la persona en todos los sentidos. Una persona limpia por lo general es: ordenada, tiene una visión clara de sus objetivos, sabe muy bien en donde se encuentra en la vida, que necesita y antes que enajenarse de cosas, busca como canalizar o eliminar todo aquello que no le sirve.
Por lo tanto, no tenemos que alarmarnos, ni preocuparnos de más, debemos tomar las cosas con calma haciendo lo que esta de nuestra parte, debemos estar atentos y disponibles a las medidas establecidas por parte del gobierno y colaborar así al cuidado de nuestra salud.
No crear pánico u obsesiones por la limpieza, todo en la libertad de los hijos de Dios; es decir, todo en su justa medida, es aquí donde se encuentra la virtud.
Estas medidas de prevención nos ayudaran a crecer en el hábito de la limpieza e higiene personal; también, nos ayudara a cuidar y valorar nuestra salud.

Hna. Brenda Vázquez MCMI

TESTIMONIO DE UN SEMINARISTA


TESTIMONIO DE UN SEMINARISTA

Hola mi nombre es Hugo, estudio el tercer año de filosofía y me complazco en decirte que yo vivía feliz con mi trabajo de agente de seguros cuando alguien me dijo que ingresara al seminario y yo le dije que ya era demasiado tarde, y la semilla quedo sembrada; poco tiempo después me vi en el seminario y hoy soy más feliz por que el señor me ha llamado, al igual que yo, tú también puedes aceptar la invitación de Dios, no te hagas sordo a su voz.
Nunca es tarde me dijeron, el señor me saco del lugar de mi trabajo para hacerme servidor suyo.
Ven y conoce el seminario y te contaremos con más calma nuestras experiencias con nuestro Señor Jesucristo.

SEMINARIO DIOCESANO Y SUS ACTIVIDADES


LA FORMACIÓN EN EL SEMINARIO DE TEHUANTEPEC

La formación en el Seminario, se lleva a cabo en forma integral, manteniendo un equilibrio en el alumno, tanto en ámbito espiritual, como el social, lo académico y el celo apostólico.
Para lograr dicho equilibrio el Seminario consta de cuatro áreas de formación específicas, de las cuáles el A, apostólica es la que permite la interacción de los alumnos con las personas de la comunidad, en una forma vivencial. Los alumnos del seminario prestan sus servicios apostólicos en diversas comunidades circundantes al instituto, desempeñándose como siervos y testigos de la verdad, y el amor de Jesucristo el Señor.

MISIONEROS EN LA SELVA CHIMALAPA


MISIONEROS LAICOS EVANGELIZAN EN SAN JUAN GUICHICOVI.

Isaira y Vanesa/Mayo
La semana Santa fue una buena oportunidad para que laicos de la diócesis de Tehuantepec visitaran la parroquia de Sn. Juan Guichicovi enclavada en la montaña.

El Presbítero Víctor Manuel, junto con colaboradores que llegaron a misionar a la parroquia de San Juan Guichicovi, se distribuyeron en diferentes pueblos como Estación Mogoñe, rio pachiñe, encinal Pachiñe y muchos más; para las celebraciones de semana Santa, desde el domingo de Ramos hasta el domingo de pascua.
En los sermones se resalto la humildad de Jesús, Jueves Santo la ultima cena con sus apóstoles e instituye la Eucaristía, Jesús lava los pies de los apóstoles, Viernes Santo Vía Crucis Pasión y Muerte de Jesús.
Porque tanto amo Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito para todo el que crea en El no perezca sino que tenga vida eterna. (Juan 3,16).-afirmaron los catequistas a los feligreses-
Los catequistas anunciaban pueblo por pueblo, que Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo. Sino para que el mundo se salve por El. (Juan 3,17).
Las comunicades se llenaron de alegría con la presencia de los misioneros laicos y agradecieron a Dios el compartir de su experiencia con ellos-dijo el padre Victor Manuel-
Fueron varias las actividades realizadas: El Sábado Santo se celebró la vigilia Pascual, donde se resaltó la bendición del fuego y el cirio pascual, signo de la presencia de Jesús Luz del mundo. (Juan 8,12).
El domingo de Pascua se celebró la solemne misa de Resurrección donde todos los pueblos asistieron-se notaba la alegría en los rostros de la gente-. Y al término de la misa se llevo a cabo una convivencia entre los fieles asistentes, donde se presentaron algunos bailables de la región y posteriormente se compartieron los alimentos.
Los laicos participantes en esta misión dan gracias a Dios por lo vivido en la Semana Santa. Ellos dejaron a sus familias para servir a otros pueblos que están sedientos de la Palabra de Dios. “Que Dios los bendiga y anime a seguir adelante”-dijeron al dejar San Juan Guichicovi-.

SOFIA: MUJER, ESPOSA Y MADRE


SOFIA
MUJER, ESPOSA Y MADRE

El Señor te llamó,
Terminaste tu misión.
Fuiste madre, esposa, hermana y amiga.
Tu fe te fortaleció.

Aprendiste a amar,
Tu esposo te acompañó en tu caminar;
Juntos celebraron 50 años de amor.
Viviste alegre y generosa como una flor.

Tu corazón de madre a todos abrazó,
Al hijo, al nieto y al paisano.
Trabajaste alegre entre flores,
Y entre flores se te dio el adiós.

En tus manos te llevaste una flor,
Como cuando conociste al amor.
Tu esposo te la dio,
Una flor de jazmín, como cuando fueron novios.

El pueblo te agradeció lo que sembraste,
El Señor te perdona en lo que erraste.
Al que da con amor, Dios lo bendice;
Al que es generoso Dios se muestra misericordioso.

Gracias por tu vida,
Gracias por tu amor de madre,
Que el Señor te tenga en su gloria
Y que te haga partícipe de la vida eterna.

QDEP SOFIA VILLANUEVA
Pbro. J. Jesús Gutiérrez G.

SACERDOTES EN CATEDRAL DE TEHUANTEPEC


Redacción

Los sacerdotes de la diócesis se reunieron en la Catedral de Tehuantepec el Jueves Santo. En la misa Crismal renovaron sus votos sacerdotales frente al Obispo Felipe Padilla Cardona.
En la Catedral de Tehuantepec, Oax., los sacerdotes y fieles asistieron a una misa, donde todos renovaron su fe y su amor a Jesucristo y a la Iglesia. La Catedral llena de fieles que hicieron oración por sus sacerdotes, pidieron a Dios que los conserve fieles a su misión.
El Obispo Felipe Padilla animó a los sacerdotes a seguir trabajando por amor a Dios en el servicio a la iglesia. Exhortó a todos los laicos a ser misioneros y anunciar la Palabra de Dios, ya que son pocos los sacerdotes y es vocación de todo laico participar activamente del sacerdocio concedido en el Bautismo a todos los fieles siendo misioneros en la comunidad.
Todos, sacerdotes y laicos deben dedicarse con amor a anunciar la Palabra de Dios-dijo el Obispo Felipe Padilla-


EL PAPA PIDE VIGILANCIA Y PURIFICACIÓN PARA QUE EL "MUNDO" NO CONTAMINE A LA IGLESIA

VATICANO, 04 May. 09 / 09:34 am (ACI)
Al presidir la Eucaristía de Ordenación Sacerdotal de 19 diáconos de la diócesis de Roma, el Papa Benedicto XVI explicó que "el 'mundo' es una mentalidad, una manera de pensar y de vivir que puede contaminar incluso a la Iglesia, y de hecho la contamina, y por tanto exige constante vigilancia y purificación. Estamos 'en' el mundo, y corremos también el riesgo de ser 'del' mundo. Y, de hecho, a veces lo somos".
El mundo, en el sentido evangélico, dijo luego el Santo Padre "insidia también a la Iglesia, contagiando a sus miembros y a los mismos ministros ordenados". Haciendo referencia a la primera carta de San Juan "Por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a El", el Santo Padre afirmó que "el "mundo"', en la acepción de Juan, "no comprende al cristiano, no comprende a los ministros del Evangelio. En parte, porque de hecho no conoce a Dios; y en parte, porque no quiere conocerlo. El mundo no quiere conocer a Dios y escuchar a sus ministros, pues esto lo pondría en crisis".
En el Domingo del Buen Pastor en el que se celebró la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el Papa señaló que "el discípulo, y especialmente el apóstol, experimenta el mismo gozo que Jesús al conocer el nombre y el rostro del Padre; y comparte también su mismo dolor al ver que Dios no es conocido, que su amor no es intercambiado".
El Papa resaltó además que Jesús "dio la vida por todos, pero de manera particular se consagró por aquellos que el Padre le había dado, para que fueran consagrados en la verdad, es decir en Él, y pudieran hablar y actuar en su nombre, representarlo, prolongar sus gestos salvíficos: partir el Pan de la vida y perdonar los pecados".
Los sacerdotes, dijo, "estamos llamados a 'permanecer' en Cristo –como le gusta repetir al evangelista Juan–, y esto se realiza particularmente en la oración. Nuestro ministerio está totalmente ligado a este 'permanecer', que equivale a rezar, y de ahí deriva su eficacia".
El Pontífice subrayó que entre las diversas formas de oración de un presbítero se encuentra "ante todo la santa misa cotidiana. La celebración eucarística es el acto de oración más grande y más alto y constituye el centro y la fuente de la cual también las demás formas de oración reciben la 'savia': la liturgia de las horas, la adoración eucarística, la lectio divina, el santo Rosario, la meditación".
Finalmente el Santo Padre subrayó que "el sacerdote que reza mucho y que reza bien se va despojando progresivamente de sí mismo y se une cada vez más a Jesús, Buen Pastor y Siervo de los hermanos. En conformidad con Él, también el sacerdote 'da la vida' por las ovejas que se le encomiendan".

ARZOBISPO DE OAXACA INVITA A LA RESPONSABILIDAS Y SOLIDARIDAD ANTE LA INFLUENZA HUMANA


Responsabilidad y solidaridad ante la influenza humana


Estamos viviendo una situación de emergencia sanitaria que en estas semanas ha sido el centro de atención de la sociedad; las medidas tomadas por las autoridades de salud han sido pertinentes y acompañadas con información clara, directa y oportuna. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades de salud a nivel nacional y estatal, mientras no se diga lo contrario, hemos juzgado necesario tomar las determinaciones siguientes:
1-Se suprime la peregrinación de nuestra arquidiócesis a la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac, debido a que el riesgo de contagio es mucho mayor en la capital del país y más amplias las medidas de cuidados preventivos; además, participaría un número bajo de peregrinos, la preocupación sería mayor y no hay garantía de poder celebrar dentro de la basílica. Sin embargo, pido que en todas las comunidades especialmente en las sedes parroquiales, ese día 12 de mayo se realice la celebración con el sentido de una peregrinación espiritual de la arquidiócesis ante la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
2- En nuestro Seminario de la Santa Cruz se suspende la calenda programada y la feria del próximo domingo. Ya se han suspendido las clases hasta el 6 de mayo. 3- En la arquidiócesis los templos continuarán abiertos para la oración y celebraciones cotidianas pero teniendo siempre en cuenta las recomendaciones preventivas. En las misas cuídese no darse la mano en el saludo de la paz ni distribuir la comunión en la boca sino en la mano previa explicación y catequesis. Es importante asegurar la ventilación y evitar las celebraciones multitudinarias; si no hay buena ventilación en los templos, celébrense las misas del próximo domingo en el atrio o en otro lugar abierto.Exhortamos a los enfermos y a quienes tengan pocas defensas a no acudir a los templos ni a lugares de reunión hasta que recobren completamente su salud; a quienes consideren un riesgo para su salud acudir al templo están dispensados de participar en la misa del próximo domingo 3 de mayo. A todos ellos les pedimos se unan a la oración desde sus hogares.
4- Por no ser multitudinarias, no se suspenden las actividades programadas a nivel diocesano y decanal mientras no se determine lo contrario.
5- Pidamos a Dios nos libre de esta epidemia. Con esta intención recomiendo intensificar la oración del rosario diario, la hora santa de los jueves, incluir una petición especial en la oración universal en la misa o celebración dominical. Oremos no solo por la amenaza de la influenza humana sino también por las graves amenazas del crimen organizado, de la crisis económica mundial y de la corrupción.
Con nuestra oración y bendición para todos.
+ José Luis Chávez Botello. + Oscar A. Campos Contreras.Arzobispo de Antequera-Oaxaca. Obispo Auxiliar de Antequera-Oaxaca.

FIESTA DEL ESPIRITU SANTO


JOVENES Y FAMILIAS SE FORTALECEN CON LA GUIA DE LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA

Redacción/Mayo

Desde hace años, la renovación carismática en el Espíritu Santo de la diócesis de Tehuantepec ha realizado actividades en las diferentes parroquias para afianzar la fe de los jóvenes y la unidad de las familias.
Entre sus diferentes actividades que realiza son los retiros para jóvenes, donde tratan de orientar en la fe católica a los adolescentes que pasan de la niñez a una etapa de confusión e indecisión. Tanto a ellos como a los jóvenes, en los retiros espirituales se les confirma en la fe y se les orienta por el camino correcto.
Al año se realizan en la diócesis 30 retiros en las diferentes parroquias y en el centro de pastoral. Asisten grupos de hasta 70 personas. Tanto ellos como sus familias reciben la luz para continuar con fe y alegría en la vida. En el inicio de los retiros los padres de familia los llevan al centro de pastoral y al finalizar los 3 días de encierro, se concluye con una misa donde asisten los papás, hermanos y demás familiares. Resulta un momento lleno de amor y alegría, porque se refuerzan los lazos familiares y la fé se afianza.

La renovación carismática en el Espíritu Santo se esfuerza en anunciar la Palabra de Dios como nos ha invitado el Papa Benedicto XVI. Queremos ser misioneros y así como en Pentecostés los Apóstoles y la Virgen María salieron llenos de alegría a anunciar que Cristo estaba vivo, así nosotros queremos anunciar al mundo que Dios nos acompaña y que no estamos solos-dijeron en la asamblea diocesana los jóvenes participantes en un retiro-

LA CRISIS DE RELIGION HA LLEVADO A LA CRISIS DE LA CULTURA


Muy estimados lectores de este boletín diocesano, no necesitamos salir fuera o lejos de nuestra casa o comunidad, para sentir el agobio de crisis por todas partes: crisis económica generalizada, crisis de salud que quiere convertirse en epidemia, crisis de valores civiles, políticos, religiosos. Esta carga negativa al aumentar su peso parece imposible sobrellevarla y sobre todo superarla. Hoy los invito a que busquemos la verdadera causa o núcleo que nos explique claramente en dónde estamos y sobre todo cómo encontrar una salida airosa y llena de esperanza a nuestra situación actual.

En todo ser humano hay tres elementos importantísimos que lo constituye en su manera de vivir: la Cultura, expresión vital de toda comunidad y ser humano en el aquí y hoy de su existencia, la Ética o manera propia de vivir los valores más fundamentales de todo ser humano, y la Religión que es la base y el motor de los dos componentes anteriores.

Hoy se habla que estamos viviendo una crisis de nuestra cultura, una crisis de nuestros valores más fundamentales. Con estos diagnósticos, juzgo que no estamos tocando el elemento más importante de nuestro ser, porque hoy por hoy, estas manifestaciones que estamos viviendo tienen su raíz explicativa y su firme sostén, en que estamos viviendo más bien una CRISIS DE RELIGIÓN, que se manifiesta claramente en nuestras vivencias culturales y de maneras propias de actuar. Por consiguiente, si queremos sanear radicalmente las crisis de nuestra cultura y de nuestros valores de conducta, tenemos que enfrentarnos a diagnosticar y a ver claramente cómo estamos viviendo el principio fundante de ellas, de nuestra vida, nuestra Religión, cualesquiera que sea.

Y para sanear, para enriquecer existencialmente nuestra crisis de religión que evidentemente estamos viviendo, lo único que puede sanearla y mejorarla es que valientemente y con firme decisión revisemos cómo está nuestra relación fundante con Aquel que perdona todo, con Aquel que nos levanta donde estemos, con Aquel que nos hace vivir con la dignidad más grande que puede haber en la tierra, no únicamente de una manera personal, sino sobretodo comunitaria, es decir, tenemos que darle la máxima importancia en nuestra vida, a nuestra relación fundante con este Ser que realiza eficazmente, y lo quiere hacer, Jesucristo. Él cual murió por todos, pero que ahora realmente está vivo, está resucitado y quiere no únicamente darle vida y riqueza a nuestro comportamiento religioso, sino que quiere positivamente que esta vida y riqueza se comuniquen a nuestras culturas y a nuestros valores más importantes. Y así nuestro ser se sienta completo, lleno de sentido presente y futuro.

Muy queridos lectores, esta revisión y enfrentamiento a cómo estamos viviendo nuestra vida religiosa es algo que únicamente nosotros de una manera personal y comunitaria, tenemos que realizar a diario, claro si queremos de una manera maravillosa quitarnos de encima tanto agobio que nos aplasta y, principalmente encontrarle pleno sentido a nuestra vida, respirando confiadamente el aire, la confianza y el amor que únicamente Cristo nos otorga y nos invita a vivirlo con Él.

¡Un mundo sin Cristo, es un mundo sin esperanza!


+ Felipe Padilla Cardona
Obispo de Tehuantepec.

MAYO MES DE MARIA EN TEHUANTEPEC


En el mes de Mayo, las capillas e iglesias del istmo de Tehuantepec se llenan de flores e incienso. Los catequistas, rezadoras y rezadores rezan el rosario con los fieles y elevan sus oraciones para pedir bendiciones para para la paz del mundo y de mexico.